15 jun. 2024

Los argentinos no saben votar

Alfredo Boccia Paz - galiboc@tigo.com.py

Escuché muchas veces esta frase como explicación del sopapo electoral que recibió Macri. Desde lo alto de la experiencia paraguaya resulta cuando menos curioso que se critique esa decisión popular con tanto simplismo. Debe haber algo más, me dije. Y es entonces cuando uno choca con esa palabreja: populismo. Parece una plaga en expansión que amenaza a las democracias.

Sin embargo, su definición es complicada y tiene múltiples aceptaciones.

Es un concepto político que refiere, en general, a movimientos que se muestran combativos frente a las clases dominantes. El populismo construye su poder apelando al pueblo, reduciéndolo a las clases sociales pobres, marginadas por culpa de minorías privilegiadas. Cuando esa noción se usa de manera positiva define a propuestas que buscan construir el poder a partir de la participación popular y de la inclusión social. Pero lo habitual es que la palabra se use de manera peyorativa: un líder populista es alguien que trata de conseguir los votos de los humildes sin importar las consecuencias para el resto de la sociedad.

Lo malo es que el “pueblo” es una entidad imaginaria, poco homogénea y diversa en ideas y objetivos. ¿Quiénes constituyen el pueblo? Lo tangible son personas diferentes que piensan y actúan con criterios individuales y que, a veces, coinciden entre sí. El resto es simplificación. Por eso, cuando Jorge Luis Borges le pidieron su opinión sobre los franceses, contestó: “No los conozco a todos”.

Como sea, la palabra populismo se ha vuelto sinónimo de demagogia, autoritarismo o vulgaridad. Sirve para desacreditar ideas económicas heterodoxas y para emparentar medidas de apoyo a grupos sociales desfavorecidos con el despilfarro del “dinero de todos”. Desde esa visión conservadora y hegemónica un subsidio estatal es un regalo, no un derecho. Lo notable es que la vara es diferente según donde se aplique. Cobrar impuesto a los ricos es populismo si lo hace un gobierno latinoamericano pero es una medida socialdemócrata si se trata de un país europeo. Lo que aquí es un carnaval con fondos públicos, allá es el costo del estado de bienestar.

Los teóricos de las recetas económicas ortodoxas subestiman el impacto que la presencia protectora del estado tiene en las capas sociales más desfavorecidas.

El argentino Ernesto Sábato, quien festejaba en septiembre de 1955 la caída de Perón, escribió: “Aquella noche mientras los doctores, hacendados y escritores celebrábamos ruidosamente la caída del tirano, en un rincón de la cocina vi como las dos indias que allí trabajaban tenían los ojos empapados de lágrimas. Y aunque en todos aquellos años yo había meditado en la trágica dualidad que escindía al pueblo argentino, en ese momento se me apareció en su forma más conmovedora”.

¿Qué hay corrupción en los gobiernos populistas? Por supuesto, igual que en los neoliberales. No está allí la diferencia. Está en la esperanza. Macri perdió en el terreno en el que, se suponía, mejor se movía: la economía. No cumplió sus promesas de bajar la inflación, disminuir la pobreza y el desempleo y levantar la producción. ¿Por qué los argentinos habrían de votar más de lo mismo?

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.