Por Lida Duarte - En Bogotá
Aunque Paraguay tiene la posibilidad de presentar el caso de peaje arbitrario en la hidrovía ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), esta instancia representa un alto costo en expertos y tiempo para un proceso que actualmente puede bloquearse fácilmente. De esta manera, el Mercosur se perfila como la mejor opción para resolver el conflicto. Fernando Puchol, de la División de Información y Relaciones Exteriores de la OMC, no opinó sobre el conflicto particular entre Paraguay y Argentina sobre la medida unilateral que tomó el país vecino al aplicar una tasa a las embarcaciones que circulen en la Hidrovía Paraná-Paraguay, pero explicó los pasos que pueden seguir cada uno de los 164 miembros cuando consideran que se violaron reglas del organismo multilateral.
En ese sentido, se puede recurrir al mecanismo de solución de diferencias, que consta de varias etapas. Puchol detalló que un miembro puede plantear primeramente preocupaciones comerciales específicas, de tal manera a abrir un foro en que las partes dialoguen y lleguen a un acuerdo sin necesidad de ir a un proceso de litigio, pero si no se resuelve pasa a la etapa de consultas, que tiene un plazo máximo de 60 días para llegar a una conclusión.
De acuerdo con el funcionario de la OMC, generalmente, los estados tratan de encontrar soluciones en esta instancia porque son conscientes de que entablar una demanda es un proceso largo y genera elevados costos en abogados. Por ejemplo, Estados Unidos y la Unión Europea, que cuentan con recursos para sostener todo el proceso tienen un porcentaje muy alto de casos ante el organismo, en comparación a otros estados con menos sostén financiero.
Sin embargo, en varias ocasiones pasan a la siguiente etapa, donde el grupo especial, conformado por juristas que gozan de prestigio internacional, emite una resolución y determina si hubo violación de los acuerdos del organismo multilateral, cuyos pilares se sustentan en la apertura de fronteras, la garantía del principio de la nación más favorecida y del trato no discriminatorio, además de la transparencia en las actividades.
El problema es que a partir del dictamen, la parte que queda disconforme presenta una apelación y en este punto todo el proceso queda bloqueado debido a que el Órgano de Apelaciones del mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC está inoperativo porque Estados Unidos objeta hasta ahora la designación de nuevos miembros ante el vencimiento de los mandatos. Como consecuencia, hay más de 20 resoluciones de los grupos especiales que quedaron en el vacío desde diciembre de 2019.
Fernando Puchol repasó estos procesos en Bogotá, Colombia, en el marco del seminario dirigido a periodistas con miras a la Decimotercera Conferencia Ministerial (CM13) de la OMC, que se desarrollará en febrero próximo en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
Mercosur es la mejor alternativa para acuerdo
Teniendo en cuenta el tedioso y costoso proceso, sumado al riesgo de no llegar a un dictamen definitivo, la alternativa de llevar a la OMC el caso de la Hidrovía se muestra alejado de las posibilidades de Paraguay.
Al respecto, Puchol mencionó que si se trata de la violación de un acuerdo regional como el Mercosur, lo más factible es que conflicto se trate en este bloque.
De hecho, el presidente Santiago Peña había anunciado la presentación del conflicto en los tribunales del Mercosur por la violación del Tratado de Asunción.
Por otro lado, el delegado paraguayo ante la OMC, Raúl Cano Ricciardi, no tiene orientaciones para empezar un proceso en el mecanismo de solución de diferencias del organismo multilateral, según confirmó a Última Hora.
Puja en la revisión del peaje a nivel regional
Puja en la revisión del peaje a nivel regional Luego de mantenerse firme en contra del peaje en los últimos días el Gobierno, a través de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, dejó abierta la posibilidad de que Paraguay acepte que se debe pagar un canon en la Hidrovía Paraguay - Paraná en compensación por los trabajos de mantenimiento que realiza Argentina.
En ese caso quedaría trabajar en una estructura de costos. Sin embargo, Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos, afirma que es urgente una resolución antes de llegar a arbitrajes internacionales y rechaza la idea de aceptar el pago de peaje, especialmente en medio de una evaluación técnica.
La semana pasada, se realizó una reunión entre técnicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay para estudiar la revisión de condiciones de navegabilidad. Hay una propuesta de recorrer los tramos contemplados.