07 oct. 2025

“Es importante llegar a un acuerdo sobre el Anexo C cuanto antes”

El experto en energía, Victorio Oxilia Dávalos, manifestó que si no se llega a un acuerdo, la tarifa en el año 2027 caerá a poco más de USD 9 kW/mes, lo que hará que cualquier negociación sea más difícil.

Victorio Oxilia experto en energía_33371331.jpg

Victorio Oxilia Dávalos

Mientras en Brasil señalan que el Anexo C del Tratado de Itaipú se definirá a fines del próximo año, en coincidencia con el fin del último acuerdo (Entendimiento entre Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de la Itaipú Binacional, de 2024), desde nuestro país, el experto en energía, Victorio Oxilia Dávalos, indica que se necesita de un nuevo convenio antes de que la tarifa caiga a poco más de los USD 9 kW/mes.

“Cualquier modificación de los componentes de la tarifa (utilidades, resarcimientos, royalties, compensación por cesión de energía) debe pasar por los congresos de ambos países. Para ambos países es importante llegar a un acuerdo sobre el Anexo C cuanto antes, pero más para nosotros que para Brasil”, explicó Oxilia Dávalos, ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía. El también docente e investigador de la UNA insistió en que “debemos tener en cuenta que si no llegamos a un acuerdo, la tarifa del año 2027 caerá automáticamente a poco más de USD 9 kW/mes y cualquier negociación será más difícil”. “Se debe estructurar una agenda energética bilateral con Brasil que incluya no solamente el tema de Itaipú sino futuros proyectos hidroeléctricos, el gasoducto por el Chaco paraguayo, intercambio de energía entre sistemas eléctricos, entre otros”, subrayó.

Sobre las ganancias que todavía podríamos tener con la revisión del Anexo C, consideró que se podría esperar un incremento de beneficios para el Tesoro (por ejemplo royalties y compensación por cesión de energía) y para la ANDE (utilidades y resarcimientos). “Esto se puede dar, pero la pregunta es hasta cuánto; y cuáles valores serían aceptables para Brasil en una fase política que es preelectoral (hay elecciones generales en el 2026)”, analizó. Agregó que el número al que se debe llegar se encuentra entre USD 9 y 19,28 kW/mes (sin incluir el plus por cesión de energía), “si es que se conserva la modalidad de contrato por potencia (se puede formalizar una tarifa en potencia y en energía, lo cual podría reducir la cuenta para la ANDE, por ejemplo)”. “Otro punto que debe tenerse en cuenta en el análisis es que si bien hubo una cesión de parte de Brasil a favor de Paraguay en la negociación de 2024 también se estableció, en el mismo acuerdo, que la elevación o sostenimiento de una tarifa elevada no se iba a dar después del 2026: Los gastos discrecionales debían desaparecer, con lo cual la tarifa a partir de 2027 sería más baja que la actual”, reiteró.

La Cifra
19,28 dólares por kW/mes es la tarifa actual de Itaipú, que caerá a la mitad en el 2027 si Paraguay y Brasil no acuerdan algo distinto.

Más contenido de esta sección
Fitch Ratings afirmó la calificación IDR (emisor predeterminado) en moneda extranjera a largo plazo de Paraguay en ‘BB+' y revisó la perspectiva de la calificación a Positiva desde Estable, de acuerdo con un comunicado oficial de la agencia calificadora.
La CNCSP destaca la confianza empresarial con perspectivas favorables en empleo. No prevén cambios en precios de venta.
El mercado bursátil paraguayo sigue en auge al noveno mes del año, con un crecimiento del 60% en las operaciones primarias y un fuerte protagonismo del guaraní.
Los trabajadores exigen una pronta solución, con cierres intermitentes en el cruce San Pedro sobre la ruta PY02.