01 nov. 2025

Líderes abogan por gestión pública con transparencia

Una adecuada gobernanza y gestión transparente de las instituciones pidieron líderes de gremios que lanzaron un comunicado, preocupados por riesgos para el grado de inversión.

Captura11.JPG

.

Referentes de los gremios que habían emitido un comunicado en torno a preocupaciones por la falta de control de la corrupción e impunidad en las esferas del Gobierno, ahondaron en sus perspectivas sobre lo que debería gestarse en todos los niveles para mejorar la imagen país y así alcanzar el grado de inversión, tan anhelado.
Liz Grütter, titular de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), especificó que últimamente algunos municipios están omitiendo la presentación debida de su rendición de cuentas; mientras los indicadores de gobernanza se encuentran en -0,6 (en un rango de +2,5 a -2,5), dentro de un espacio con márgenes para crecer más, aplicando transparencia a las acciones del sector público.

“Dentro de esos indicadores están el control de la corrupción, la rendición de cuentas, la estabilidad política, las correctas reglas del juego y la seguridad jurídica. Estamos todavía flojos como sociedad misma, en general, pero principalmente de parte de las instituciones. Necesitamos velar para que mejore, reforzando los controles”, destacó.

Respecto al deseado grado de inversión, que ciertamente está en riesgo toda vez que no exista transparencia en el manejo de la cosa pública, Grütter indicó que ese estadio claramente pone en vidriera al país y se atraerá –cuando se llegue al grado– otro nivel de inversiones.

Existe un riesgo de que Paraguay retroceda en su camino hacia el grado de inversión debido a las debilidades señaladas por las principales calificadoras de riesgo, según consignaron en un comunicado reciente varios gremios empresariales.

“Particularmente, como Asepy tenemos un gran compromiso con la transparencia, el acceso a la información pública, la rendición de cuentas, pero principalmente con el manejo de los fondos públicos. Por acción u omisión, ese manejo impacta directamente en el bienestar del ciudadano y queremos ser custodios de ello”, recalcó.

Liderazgo. Por su parte, Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), mencionó que es importante cuidar aspectos que hacen a la administración del Estado, principalmente cuando uno se encuentra en posición de liderazgo.

“Ciertamente que la justicia no depende del Poder Ejecutivo, pero cuando el liderazgo de la persona que está en ese lugar colabora a que pueda gestarse ese faro de luz para irradiar y generar cambios y hacer cosas distintas, se contempla el verdadero liderazgo”, mencionó.

Respecto de la transparencia y la participación, dijo que todas las acciones del sector público también deben traducirse a los líderes de las empresas, bajo la consigna de que uno debe ser, no tan solo parecer (en torno a la transparencia). “Si queremos que Paraguay cambie, uno debe iniciar su propio cambio”, sostuvo.

La fragilidad institucional, la falta de control de la corrupción e impunidad aparecen como los desafíos más prioritarios frente a las que las autoridades deberían impregnar más empeño, según el comunicado. “Es esencial avanzar con pasos firmes y defender los pilares fundamentales de nuestra democracia: la transparencia y el acceso a la información pública”, argumentaron.

También se abogó en el escrito para que la documentación pertinente esté disponible con el fin de que el público pueda cotejar los datos, lo que permitirá un escrutinio adecuado. “La confianza de los inversionistas y la estabilidad económica del país dependen en gran medida de la transparencia, del acceso a la información y de la seguridad jurídica que se puedan garantizar”, resaltó el comunicado.

Como representantes de los sectores empresariales y de las organizaciones de la sociedad civil, los líderes de los gremios reafirmaron el compromiso con la transparencia y la promoción de una cultura de la legalidad. “Nuestra responsabilidad no se limita a los intereses corporativos; estamos comprometidos con el bienestar y el progreso de toda nuestra sociedad”, reafirmaron los firmantes.

28427499.jpg

Liz Grütter

28427502

Jorge Figueredo

Más contenido de esta sección
La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), que reúne a las cámaras nacionales del sector de toda Latinoamérica, emitió este viernes un comunicado desde Ciudad de México respaldando públicamente a la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
Un banco privado cuyos directivos fueron vinculados al supuesto esquema de lavado junto al ex presidente de la Conmebol Nicolás Leoz rechaza la acusación. Señala que incluso el BCP ya se había pronunciado a su favor.
El ex presidente de la ANDE Pedro Ferreira aseguró que el problema financiero de la ANDE no es el costo de la tarifa que pagan los usuarios, sino los recursos que la Itaipú está reteniendo en el Brasil. Sostuvo que todo se debe a errores cometidos por Paraguay en la negociación de 2024.
Según el MIC, el país emitió más de 70 constancias de inversión extranjera entre julio y setiembre, por USD 6 millones, con fuerte diversificación en servicios y manufactura, y liderazgo regional de Brasil.