02 jun. 2024

Líder de la FNC pronostica aumento de la miseria en el campo en 2020

Por falta de políticas de respuesta a las necesidades por parte del Gobierno, habrá migración y empobrecimiento, según Teodolina Villalba, quien considera que la tierra es el principal problema.

Sin sustento. Teodolina Villalba (i) denunció que los pequeños productores tienen menos tierras a causa de la concentración.

Sin sustento. Teodolina Villalba (i) denunció que los pequeños productores tienen menos tierras a causa de la concentración.

La secretaria general de la Federación Nacional Campesina (FNC), Teodolina Villalba, vaticinó el aumento de la miseria en el campo en el 2020, debido a la falta de respuestas por parte de instituciones como el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La líder labriega, quien está al frente de la FNC desde el 2012, sostuvo que el empobrecimiento será más grande por la falta de avances y de una política de solución a las necesidades.

Comentó que por parte del Indert solo existen promesas, pero en la práctica los asentamientos siguen abandonados. Resaltó que los procesos son muy lentos y que se necesita mucha gestión para las adjudicaciones y legalizaciones. Indicó que tampoco se realiza seguimiento a las titulaciones.

El problema principal del país, destacó Villalba, es la tierra, que es el sustento del campesino, y las diversas irregularidades y amenazas de desalojo, empeoran la situación de este sector.

Según el último censo, realizado en el año 2008, existían 307.000 familias campesinas sin tierras en el país, recordó Villalba, quien estimó que la cifra actualmente es mayor, ya que hace mucho tiempo no existe una política de distribución de tierras por parte del Indert. Señaló también que existen 200.000 pequeños productores, “que producen alimentos para el pueblo”, contabilizados por la FNC, cuyas familias ya no tienen espacio en sus tierras, por lo que se ven obligados a migrar, en busca de trabajo y estudio.

“Estas familias están en peligro”, advirtió.

Apuntó que sus tierras se reducen por la concentración por parte de sojeros y ganaderos que acumulan los recursos. Para la líder campesina, en lo que respecta al MAG, todo termina en asistencialismo. Se brinda ayuda para 10 o 12 familias, con huertas o invernaderos, lo que consideró no es salida para la pobreza.

Comentó que actualmente el sector se ve afectado por la sequía que daña la producción para el autoconsumo, y ni siquiera reciben semillas por parte del MAG.

Villalba manifestó que se reciben promesas de reactivar la producción pero todo termina en la nada, y ni siquiera reciben asistencia técnica.

“No existe un programa de reactivación productiva por parte del MAG y así, cada vez más, desaparece el sector campesino y esa es una preocupación”, lamentó Villalba.

Las cifras

307.000 familias no tienen tierras según el último censo realizado en 2008, cifra que pudo haber aumentado.

200.000 son los pequeños productores contabilizados por la Federación Nacional Campesina (FNC).

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.