19 ago. 2025

Leyes enfocadas a la salud, un desafío urgente para países de Latinoamérica

Los países latinoamericanos deben apresurar la aprobación de leyes enfocadas a la salud para garantizar que la lucha contra enfermedades como el cáncer sea efectiva, coincidieron expertos internacionales.

cancer de mama.jpg

La principal preocupación de los países latinoamericanos debe ser la lucha contra el cáncer.

Foto: okdiario.com

Durante el foro “Desafíos y estrategias para mejorar el control del cáncer en Latinoamérica” realizado en Ciudad de México, Pilco y otros especialistas destacaron la urgencia de la legislación, ya que el cáncer se ha convertido en un problema creciente en los últimos años.

“Una ley de salud garantiza no solo que exista seguimiento a la enfermedad, sino también que haya presupuesto para combatirla”, consideró Paul Pilco, director de la Fundación Peruana del Cáncer.

Tan solo en países como Perú y Chile, esta patología representa la primera causa de muerte, mientras que en el resto de las naciones, es la segunda causa de decesos.

“La aprobación de leyes es necesaria porque se debe reducir la brecha que existe, por ejemplo, en acceso a los servicios de salud”, admitió Bruno Nervi, director de la fundación Chile sin cáncer.

Los expertos explicaron que los beneficios de las leyes es que, cuando se establecen, los gobiernos se ven obligados a destinar recursos para, por ejemplo, programas de prevención o financiamiento de registros nacionales.

Puede interesarle: Bolivia promulga ley de asistencia gratuita a los enfermos de cáncer

Nancy Reynoso, encargada del Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer en México, señaló que esa es una de las razones por las que en el país se ha empezado a implementar un registro poblacional de cáncer.

“Antes simplemente no teníamos recursos, ahora existe un fondo específico para ello, pero se necesitan leyes específicas para tenerlo”, indicó.

Al respecto, Irene Mia, directora editorial global de liderazgo de reflexión de la Unidad de Inteligencia de The Economist, resaltó que en Latinoamérica los recursos destinados a salud son limitados.

Según datos de 2016, solo cuatro países en la región que cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de invertir el 5% del producto interno bruto (PIB) para alcanzar la cobertura sanitaria universal.

Uruguay, Costa Rica, Argentina y Chile son las naciones que han alcanzado esa cifra.

“Es por ello que es tan necesaria la legislación, porque los recursos sirven para invertir en investigación, datos, los cuales son necesarios para la toma de decisiones”, aseveró Mia.

En Latinoamérica, algunos países han logrado establecer legislaciones también para la recaudación de recursos a través de impuestos al tabaco o alimentos ultraprocesados.

Lea más: Día Mundial contra el Cáncer, una lucha en medio de carencias

Sin embargo, para Jorge Tanaka, director de acceso y asuntos corporativos de Roche México, “la recaudación de impuestos debe hacerse desde una visión política y legal” para que los recursos se dirijan adonde deben ir.

Finalmente, Irene Mia aseveró que el gran desafío de la región es diseñar políticas públicas eficientes, pero para ello, herramientas como los registros poblacionales de cáncer son fundamentales para tener indicadores de dónde y cómo se debe trabajar.

“Debemos saber si la implementación de esas políticas es eficiente y si no es así, saber hacia dónde se debe cambiar el rumbo, aunque se necesita fondeo y esa es una deficiencia muy grande todavía en Latinoamérica”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.