20 nov. 2025

Leyes enfocadas a la salud, un desafío urgente para países de Latinoamérica

Los países latinoamericanos deben apresurar la aprobación de leyes enfocadas a la salud para garantizar que la lucha contra enfermedades como el cáncer sea efectiva, coincidieron expertos internacionales.

cancer de mama.jpg

La principal preocupación de los países latinoamericanos debe ser la lucha contra el cáncer.

Foto: okdiario.com

Durante el foro “Desafíos y estrategias para mejorar el control del cáncer en Latinoamérica” realizado en Ciudad de México, Pilco y otros especialistas destacaron la urgencia de la legislación, ya que el cáncer se ha convertido en un problema creciente en los últimos años.

“Una ley de salud garantiza no solo que exista seguimiento a la enfermedad, sino también que haya presupuesto para combatirla”, consideró Paul Pilco, director de la Fundación Peruana del Cáncer.

Tan solo en países como Perú y Chile, esta patología representa la primera causa de muerte, mientras que en el resto de las naciones, es la segunda causa de decesos.

“La aprobación de leyes es necesaria porque se debe reducir la brecha que existe, por ejemplo, en acceso a los servicios de salud”, admitió Bruno Nervi, director de la fundación Chile sin cáncer.

Los expertos explicaron que los beneficios de las leyes es que, cuando se establecen, los gobiernos se ven obligados a destinar recursos para, por ejemplo, programas de prevención o financiamiento de registros nacionales.

Puede interesarle: Bolivia promulga ley de asistencia gratuita a los enfermos de cáncer

Nancy Reynoso, encargada del Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer en México, señaló que esa es una de las razones por las que en el país se ha empezado a implementar un registro poblacional de cáncer.

“Antes simplemente no teníamos recursos, ahora existe un fondo específico para ello, pero se necesitan leyes específicas para tenerlo”, indicó.

Al respecto, Irene Mia, directora editorial global de liderazgo de reflexión de la Unidad de Inteligencia de The Economist, resaltó que en Latinoamérica los recursos destinados a salud son limitados.

Según datos de 2016, solo cuatro países en la región que cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de invertir el 5% del producto interno bruto (PIB) para alcanzar la cobertura sanitaria universal.

Uruguay, Costa Rica, Argentina y Chile son las naciones que han alcanzado esa cifra.

“Es por ello que es tan necesaria la legislación, porque los recursos sirven para invertir en investigación, datos, los cuales son necesarios para la toma de decisiones”, aseveró Mia.

En Latinoamérica, algunos países han logrado establecer legislaciones también para la recaudación de recursos a través de impuestos al tabaco o alimentos ultraprocesados.

Lea más: Día Mundial contra el Cáncer, una lucha en medio de carencias

Sin embargo, para Jorge Tanaka, director de acceso y asuntos corporativos de Roche México, “la recaudación de impuestos debe hacerse desde una visión política y legal” para que los recursos se dirijan adonde deben ir.

Finalmente, Irene Mia aseveró que el gran desafío de la región es diseñar políticas públicas eficientes, pero para ello, herramientas como los registros poblacionales de cáncer son fundamentales para tener indicadores de dónde y cómo se debe trabajar.

“Debemos saber si la implementación de esas políticas es eficiente y si no es así, saber hacia dónde se debe cambiar el rumbo, aunque se necesita fondeo y esa es una deficiencia muy grande todavía en Latinoamérica”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.