09 nov. 2025

Ley que regula a la prensa: “Buscan controlar la crítica hacia el Gobierno”

Se están tratando proyectos de ley con los que buscan el control, como en el caso de las oenegés, por lo que, según el experto, estamos creando un nuevo modelo de gobierno lo menos parecido a la democracia.

29706197

Ataque. Carrizosa advirtió que es atentado a la democracia limitar la participación ciudadana.

RODRIGO VILLAMAYOR

Es una historia repetida, reviviendo el stronismo, la realidad del país, con los últimos proyectos de ley tratados en el Congreso que apuntan a ejercer el control, según analizó Agustín Carrizosa, presidente ejecutivo del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), conocido representante de la sociedad civil, quien alerta lo que se avizora tras el control de organizaciones: “Se vendrá un control a la prensa”.

–En el Congreso hay varios proyectos de ley que apuntan a ejercer control. Ahora están con el tema de las organizaciones, ¿hay posibilidad que haya una ley que regule a la prensa?

–Por supuesto. Esta es una historia repetida. Ya vivimos esto en la época de (Alfredo) Stroessner y se ha vivido en varios países autoritarios, donde lo que se busca básicamente es controlar la crítica de la sociedad hacia el Gobierno. En ese en ese contexto, no son solamente las organizaciones de la sociedad civil las que normalmente denuncian problemas, sino la prensa, sobre todo la prensa independiente, la prensa libre, que es el portavoz de las demandas.

En nuestro país, sobre todo, yo siempre digo que la prensa, sobre todo de investigación, tiene más fuerza, a veces que la propia Fiscalía porque hace las denuncias y a partir de eso se siguen estudios. Entonces, por lo que podemos ver en otros países, por lo que podemos ver en nuestra historia, y por lo que podemos ver en lo que está sucediendo es casi lógico que la próxima sea la prensa.Lo que pasa es que a los políticos les cuesta más atacar a la prensa que atacar a las organizaciones, a la sociedad civil, porque la prensa es un poder fuerte, pero si yo creo que con nosotros están probando.

Si es que ellos se dan cuenta de que pueden frenar a las organizaciones de la sociedad civil y anularlas, entonces, lógico el próximo sería la prensa y posteriormente viene la Iglesia también, los movimientos sociales, los movimientos campesinos.

–¿Cómo se daría este control en contra de la prensa?

–Bueno, estoy adivinando todavía, pero se llama luego la ley de prensa, creo que se habló en algunos círculos sobre la posibilidad de una ley de prensa. La ley de prensa es una ley que te dice qué vos podés publicar y qué es lo que vos no podés publicar y, si publicás, hay exigencias para que vos puedas publicar. Entonces, no me extrañaría que ya haya un proyecto de ley de prensa en alguna parte, especialmente de este grupo más autoritario de senadores.

–¿Qué derechos se estarían violando si es que se llega a limitar ese trabajo?

–Es anticonstitucional, ya tuvimos ese problema. Llegamos a cerrar periódicos y radios. Hoy en día pareciera difícil, pero cada vez dudo más, va a ser difícil. Hay una prepotencia que es peligrosa.

–¿Estamos en camino a lo que es Nicaragua y Venezuela?

–Yo creo que no solamente ya estamos en ese camino, sino que estamos adelantando bastante.

Si sale esta ley (de control a las organizaciones), por ejemplo, que aparentemente hubo un intento del presidente de la República de poder cambiar y sacar una ley que no sea tan inconstitucional, porque el problema de esta ley es que es inconstitucional, y no tuvo efecto… Se está yendo hacia ahí diríamos. Y si no paramos ahora en este momento, yo creo que después va a ser muy difícil.

–¿Esto es un atentado contra la democracia?

–Todo esto es un atentado contra la democracia. O sea, el hecho de que yo no pueda participar, reunir, de que no exista sociedad civil, que no existan espacios cívicos; (porque) el espacio cívico es el espacio entre la familia, la empresa y el Gobierno, donde están las organizaciones, hay intercambio, hay discusión; es donde se definen cuáles son los problemas y después se intenta incidir sobre el Gobierno para resolver el problema, esa es la democracia.

–¿Pensás que hay un libreto escrito contra todo lo que no es progobierno?

–No te puedo confirmar, pero yo creo que hay una estrategia preparada, que no es ni siquiera algo de nuestro país.

Esto ya está en Nicaragua, como dijiste, está en Venezuela, está en El Salvador. O sea, gobiernos de derecha y gobiernos de izquierda están utilizando este mecanismo de apagar la participación ciudadana, cerrar el espacio cívico de manera a que puedan ellos hacer lo que les parece, sin ningún tipo de consulta y eso está demostrado de que un Gobierno sin participación ciudadana es un Gobierno que fracasa, porque está dirigido por gente que no tiene contacto con la población.

–Mencionabas que estamos reviviendo el stronismo, ¿se está volviendo a esa época en la cual se calla o somete a la gente que no quiere alinearse al Gobierno de turno?

–Exacto, eso es lo que se está buscando. La Fundación CIRD se creó en el año 87, justamente para fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil, porque veíamos que todas estas organizaciones funcionaban, pero en la clandestinidad, diríamos. Muchas de ellas fueron perseguidas, como Centros de Estudios, la base de datos. Esas organizaciones fueron perseguidas y sus funcionarios fueron presos. O sea que eso ya existió. Después de eso vino contra ABC, Ñandutí, eso ya vino en esa época también. O sea, que eso es lo que nosotros estamos observando que se está repitiendo.

Estamos volviendo a la dictadura, pero distinta. La dictadura de Stroessner era una dictadura basada en el poder, el Ejército, la Policía. Esta dictadura está basada en el dinero y en el dinero sucio, el dinero negro. Acá se le compra a la gente.

–¿Y qué ganan ellos?

–Poder y negocios...

–¿Va a perdurar esto?

–Yo escuché de unos miembros de este gobierno, que ellos vienen para quedarse por lo menos 30 años. Entonces, ellos están armando, esta es la primera etapa, el primer año recién, después van ahí este fortaleciendo a sus grupos.

Mucho se está haciendo a través de las seccionales, se están favoreciendo como buscando que ellas sean los centros comunitarios, que en este momento son de las organizaciones de la sociedad civil, entonces es una forma prebendaria de controlar la sociedad: ‘Si yo quiero algo tengo que ir a pedir a la seccional, entonces, es un nuevo movimiento autoritario’.

Si es que sigue este proceso y no retroceso, yo creo que estamos creando un nuevo modelo de Gobierno menos parecido a la democracia y mucho más parecido, por ejemplo, a Rusia, a Nicaragua, a esos gobiernos.

También está esta bronca contra los EEUU y contra la Unión Europea que también llama la atención, ya que hemos sido aliados durante toda la vida y ahora hay un quiebre.

Estamos volviendo a la dictadura, pero distinta. La dictadura de Stroessner era una dictadura basada en el poder, el Ejército, la Policía. Esta dictadura está basada en el dinero negro.

Si se dan cuenta que pueden frenar a las organizaciones de la sociedad civil, entonces lógico el próximo sería la prensa y posteriormente viene la Iglesia, movimientos sociales y campesinos.

Agustín Carrizosa Es doctor en Medicina y máster en Administración de empresas. Desde 1990 al 1993 fue viceministro de Salud y asesor para las comisiones de Salud en el Congreso. Desde 1994 ejerce la presidencia ejecutiva del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), organización no gubernamental, que se fundó en 1988.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Apelación Especializado no dio trámite al recurso de la defensa de la procesada Gianina García Troche, ex pareja de Sebastián Marset, en contra de la resolución que concedió la prórroga extraordinaria de seis meses más a la Fiscalía.
El Tribunal de Apelación Penal Especializado no le dio trámite al recurso que planteó una de las defensas en contra de la resolución que confirmó al juez Humberto Otazú, en el caso conocido como Tía Chela, donde están procesados, entre otros, Miguel Prieto, ex intendente de Ciudad del Este. Ahora, se podrá hacer la audiencia preliminar.
La fiscala Ingrid Cubilla se ratificó esta mañana en el pedido de sobreseimiento definitivo de los directivos del Banco Zeta, Luis María Zubizarreta y John Gerald Matthias, dentro del marco de la causa por supuesto lavado de dinero derivada del Operativo Pavo Real II. El juez Osmar Legal resolverá el lunes si concede o no el pedido, o si le da trámite de oposición.
La Corte rechazó un habeas corpus genérico a favor de Ángela María Kunrath, procesada en el caso Pavo Real, en contra del Complejo de Mujeres Privadas de su Libertad de Emboscada (COMPLE), por las condiciones de su privación de libertad, en especial a su alimentación.
La Fiscalía solicitó la pena de 25 años de cárcel para Miguel Ángel Servín, alias Miguel Celular, a más de sanciones de entre 10 y 18 años de encierro para los coprocesados, en el juicio oral por el caso del Operativo Belia, que se relaciona con la incautación de un cargamento de 2.906 kilos de cocaína que estaban ocultos en bolsas de carbón vegetal.