08 nov. 2025

Ley que favorece a cañicultores generará incertidumbre, señalan

29535605

Massimo Corsi

Massimo Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), expresó su preocupación por la reciente aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que modifica la Ley 5.444, que en el artículo 7 condiciona el uso de materias primas para la producción de etanol, en un porcentaje mínimo de 50% obligatorio de caña de azúcar.
El documento que ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores fue aprobado con modificaciones el martes pasado por la Cámara de Diputados. Su tratamiento se dio en medio de movilizaciones de los cañicultores que exigían la aprobación del proyecto de ley y que, en ese afán, intentaron llegar hasta Asunción.

“Consideramos que esta legislación podría generar problemas significativos, como la especulación de precios, al establecer cupos obligatorios; la intervención en el libre mercado, distorsionando la oferta y la demanda; y la ambigüedad regulatoria, que podría llevar a decisiones arbitrarias y aumentar la incertidumbre para los inversores”, dijo Corsi a ÚH.

El empresario señaló que este tipo de normativas pueden distorsionar las reglas de la libre competencia, así como las del mercado.

“Esta ley podría desincentivar la innovación al limitar la diversidad de materias primas. Es importante destacar que hasta ahora se ha vendido más etanol de maíz que de caña, con un 71.7% en 2022 y 68.3% en 2023, lo que resalta la desconexión de la ley con las realidades del mercado”, expresó.

MODIFICADA. Los cambios establecidos por la Cámara Baja establecen que las gasolinas de menos de 97 octanos deberán mezclarse en el máximo porcentaje con etanol anhidro, dando preferencia al alcohol derivado de la caña de azúcar en un mínimo del 50%, no así de otras materias primas, como se determinaba en la versión de la Cámara de Senadores.

La Cifra 50% de caña dulce deberá emplearse para la producción de alcohol, según el proyecto aprobado por Diputados.

29536148

Protesta. Los cañicultores presionaron con protestas.

gentileza

Más contenido de esta sección
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).