07 ago. 2025

Lectura de verano recomendada

Para aprovechar la temporada de verano y vacaciones el Correo Semanal propone algunos títulos de libros que pueden convertirse en una buena compañía en este tiempo de descanso, editoriales locales nos recomiendan esta lectura.

Freehand drawing of townsman sitting and reading book outdoors

Freehand drawing of townsman sitting and reading book outdoors

El comandante y su escriba

Victorio V Suárez

El dictador Alfredo Stroessner había castigado al humillante ostracismo a un brillante militar que en 1989, luego de la caída del longevo tirano, emergió como un hombre de acertado análisis sobre la vida política del país.

Las peripecias del viejo coronel institucionalista son narradas a un escriba que toma nota sobre la historia pasada y contemporánea del Paraguay. La memoria del coronel o comandante resulta impactante. Es una trama de encuentros y apuntes que se realizan en una confitería céntrica, lugar donde el ex militar aparecía con su lozana, una mujer intelectual brillante que enamoró inútilmente al escriba. Aquello resulta un tormento celosamente guardado, pues el enfermizo deseo apuntaba hacia la compañera de su codiciado y veterano amigo. Además, ella resulta la hija de un general de la dictadura, que al no aguantar la nueva situación se pegó un certero balazo en la cien, dejándole un copioso archivo sobre todas las barbaridades ocurridas durante la dictadura.

Arandurã Editorial

Páginas de hierro

Cuentos de la Guerra Guasu. Javier Viveros

PaginasDeHierro_02Original

Las doce piezas de narrativa breve aquí reunidas están ligadas temáticamente al acontecimiento que marcó de manera visceral nuestra historia: la Guerra contra la Triple Alianza. A través de sus “páginas de hierro”, el autor sigue explorando la compleja naturaleza humana enfrentada a la situación límite de un conflicto bélico, allí donde se produce usualmente el encuentro del hombre con su animalidad esencial, dejando no obstante algunos resquicios para la amistad, el misterio, la compasión y la gratitud. Editorial Rosalba.

Otra historia

De lo que no se habla. Ita Yoffe.

RVR_6427_49263339.jpg

En el amanecer de un día que comienza con la rutina de siempre, María, madre de familia, se apresta a iniciar acostumbradas actividades; despertar a todos, desayunar y cada uno a sus labores cotidianas. Al tomar el baño matinal, ella descubre algo que cambiará su historia y la de su familia. La María que salió de la ducha ya no es la misma.

La profesora Yta Joffe nos invita a reflexionar. Para los doctores, la muerte es un fracaso, para la mayoría de los mortales, algo temido, algo de lo que cual preferimos no hablar. Como al encontrarnos frente a enfermedades innombrables que inevitablemente nos conducen a otra historia. Editorial Servilibro

Mujer íntimamente

Lourdes Barbosa.

Sin título-1_49295132.jpg

La poesía no se calla, grita, ama, se ilusiona, sueña, se despide, regresa, se molesta, reclama, siente impotencia y denuncia. El Avant garde subsiste y se transmuta en la autonomía poética de la autora; el énfasis está en la expresión individual, la creatividad y la libertad artística que se centra en transmitir las ideas de una manera única y personal, lo cual facilita para comprender el enfoque pretendido, que es decididamente un homenaje, pero, al mismo tiempo, un repudio a tantos silencios. Se presenta hoy en San Bernardino a las 17.00. Arandurã Editorial

Soy el pirata Jack

Roberto Goiritz.

WhatsApp Image 2023-12-05 at 08.46.25_48612125.jpg

Con un ritmo de acción por momentos vertiginosos, con una composición gráfica muy dinámica, Roberto nos lleva de viaje sin otra intención que la de hacernos vivir una gran aventura, pero en el trayecto no faltan los toques de ironía, el humor sarcástico, las críticas a la burocracia y al sistema, la amenaza de los oscuros miembros de una organización llamada Black Friday que buscan impedir el viaje, y el pedido casi desesperado de la tripulación para que Juan/Jack pueda soñar, porque el barco solo despliega sus velas con la materia de los sueños y, en ese mundo fantástico, “se agotaron los sueños”. Editado por Tinta paraguaya y El Lector.

Mbohapy Mymbami rembiasa

María Gerogina González Morán.

Mbohapy_01Editable

Estos tres cuentos cortos, escritos en guaraní por la autora Georgina González Morán, “enseñan deleitando”, como quería el poeta latino Horacio. Además, transmiten el amor hacia los animales. Las ilustraciones de Adam acrecientan la belleza del material y aseguran el disfrute de niños y adultos. Fausto Ediciones.

Tatatinangue

Susy Delgado

tapaHR_49243018.jpg

Evanescentes y etéreos, con cinética de caracol se mueven los rescoldos blanquecinos de la neblina primigenia, mientras una música de ritmo creciente preludia la armonía que traerán los vocablos elegidos para resonar conjuntamente al interior de los versos. Palpitantes en resplandor comedido, aparecen enseguida los poemas que, impregnados de un tono triste, solitario y final, arrastran su regusto de adioses y olvidos, de etapas que se cierran y plazos fenecidos. Con una sencillez que es tan solo aparente, los versos de Tatatinangue pulsan cuerdas emotivas y se hacen preguntas fundamentales. Maestra de la palabra, infatigable cultura del ñe'ẽ porã, Susy Delgado es una de las voces más luminosas y cautivantes de la poesía paraguaya. Editorial Rosalba

Lasánima

Eder Acosta

El escritor Eder Acosta ha reunido en Lasánima diez cuentos que encuentran sus raíces más profundas en la cultura paraguaya. Con habilidad y destreza en el uso de los recursos del género narrativo del terror, el autor consigue despertar en los lectores esa emoción primitiva y tan inherente a nuestra condición humana: el miedo. Editorial Rosalba

Más contenido de esta sección
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.