03 nov. 2025

Latinoamérica necesita mayor incorporación de la tecnología en la educación

Una mayor incorporación de la tecnología en los programas educativos es un reto que Latinoamérica tiene que enfrentar, con el fin de garantizar que las nuevas generaciones adquieran las habilidades que ya son necesarias en la sociedad.

educacion y tecnologia.jpg

Los expertos sugieren incorporar mayor tecnología en la educación latinoamericana.

Foto: noticias.universia.net.co

Así lo aseguraron expertos reunidos en Costa Rica en el Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Educación Digital y Tecnología, evento organizado por la Alianza para la Digitalización de la Educación en Latinoamérica (Adela).

“La tecnología es parte de las habilidades que van a necesitar los niños cuando crezcan. Un eje fundamental es el de la nueva ciudadanía digital, que los niños estén conscientes de sus derechos, de su privacidad, de la huella digital y de la responsabilidad en la navegación”, comentó a EFE Fiorella Haim, gerente del Plan Ceibal, que busca impulsar el acceso de los estudiantes a las nuevas tecnologías en Uruguay.

Haim comentó que hay países pioneros en la región como Costa Rica y Uruguay que han venido avanzando en el acceso de los niños a la tecnología mediante la entrega de computadoras y acceso a internet, con el objetivo de que vayan adquiriendo las “habilidades que van a necesitar en la sociedad en la que vivimos”.

“Otro eje importante es que los niños deben ser generadores y productores con las herramientas disponibles hoy. Saber programar no es necesario solo para los ingenieros, es necesario para casi cualquier persona como leer y escribir, es una habilidad más que se va desarrollando”, afirmó.

Para Haim, los sistemas educativos deben incorporar en sus programas la necesidad de que los menores aprendan a resolver problemas mediante el uso de la tecnología.

La experta uruguaya explicó que la tecnología debe verse como un facilitador de los procesos de aprendizaje y citó el ejemplo de su país, donde existe una biblioteca digital de 6.000 libros para que los niños accedan libremente desde cualquier dispositivo.

Lea más: Experto de EEUU asesora al MEC en tecnología educativa

Otro caso exitoso es el de Programa Nacional de Informática Educativa de Costa Rica, a cargo de la Fundación Omar Dengo y el Ministerio de Educación, y creado en 1988.

Esta iniciativa público privada beneficia a unos 3.600 centros educativos de todo el país, muchos en zonas rurales, con acceso a computadoras e internet para maestros y estudiantes, así como capacitación a docentes, entre otros asuntos.

Por su parte, la coordinadora de Adela, Cecilia Castelnovo, dijo a EFE que es de vital importancia que los países de la región aprendan de las experiencias y proyectos exitosos que han desarrollado naciones vecinas, con el fin de explorar la posibilidad de replicarlos.

Castelnovo aseguró que la incorporación de las tecnologías en los sistemas educativos debe efectuarse siempre con el enfoque de inclusión y equidad. Uno de los retos es el de género, pues generalmente las mujeres de la región están más rezagadas en habilidades tecnológicas y optan menos por carreras de ciencia, tecnología, ingeniera y matemáticas.

Puede interesarte: La robótica, una motivación que falta en las aulas

“Los retos son similares, comunes, en los países de la región. Poder aprender de las experiencias de los demás es fundamental”, comentó Castelnovo.

En este Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Educación Digital y Tecnología, que concluirá el próximo viernes, participan unos 50 representantes del sector educativo, academia e investigadores de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Costa Rica.

Más contenido de esta sección
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.