13 jun. 2025

Las Naciones Unidas auditarán licitación de hidrovía en Argentina

Mediante un memorándum de entendimiento entre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Agencia de Puertos y Vías Navegables de Argentina, se dispuso que el organismo internacional lleve adelante una revisión del proceso de concesión de la hidrovía Paraná y Paraguay, impulsada en el vecino país.

Manuel Adorni, portavoz del gobierno argentino, habló en una conferencia de prensa al respecto. El funcionario explicó que el acuerdo incluye una auditoría internacional, sobre los pliegos y todos los procedimientos vinculados al proceso licitatorio de la hidrovía Paraná-Paraguay. “Esto implica la colaboración en la elaboración de los pliegos y la posterior auditoría del procedimiento de licitación a realizarse”, dijo.

El pasado 12 de febrero, el Gobierno argentino dio de baja el proceso para adjudicar por 30 años a un operador privado la concesión por peaje de la Vía Navegable Troncal (VNT), luego de que solo se presentara una oferta del grupo belga Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME), a la que el gobierno de Javier Milei acusó de intentar sabotear la licitación.

El futuro de la hidrovía es trascendental para los intereses comerciales del Paraguay, ya que por ella pasa más del 70% de las importaciones y exportaciones del país. Por esa razón, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), gremio paraguayo que nuclea a empresas del sector naviero, sigue muy de cerca el proceso.

La vía a entregar en concesión va desde el kilómetro 1.238 del río Paraná, en su confluencia con el río Paraguay, hasta la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior. La VNT, de 1.635 kilómetros, constituye el cauce de salida al Atlántico. Por ella se transportan cargas de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, países que en 1992 firmaron un acuerdo para facilitar la navegación.

Más contenido de esta sección
La Expo Rodados de Pedro Juan Caballero arrancó hoy, jueves, en su primera y espléndida jornada, evento que se extenderá hasta el domingo 15 del corriente, en el estacionamiento de Shopping China.
Teniendo en cuenta la conmemoración por la Paz del Chaco, el Ministerio de Economía dio a conocer este jueves detalles sobre las pensiones de los tres excombatientes de la Guerra del Chaco y de los más de 4.000 herederos de los fallecidos durante la contienda bélica.
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) acordó recomendar al Poder Ejecutivo un aumento del 3,6% en el salario mínimo legal vigente, lo que representa un ajuste de G. 100.739. Con esta modificación, el salario mínimo pasaría de G. 2.798.309 a G. 2.899.048.
La confianza del consumidor se ubicó en un nivel de 53,46 superando el registrado en abril pasado y en mayo del 2024. Este resultado se debería a la menor volatilidad al tipo de cambio y la disminución de precios de algunos bienes sensibles.
El representante del sector obrero ante el Conasam, Bernardo Rojas, abandonó la reunión en esta instancia, descontento por el porcentaje de reajuste que tendría el salario mínimo, que no superaría G. 100.700.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el PGN del ejercicio fiscal 2025 registra un aumento cercano a los USD 340 millones al quinto mes del año, impulsado principalmente por las compras de los aviones Super Tucano y la alimentación escolar.