28 may. 2025

Las Naciones Unidas auditarán licitación de hidrovía en Argentina

Mediante un memorándum de entendimiento entre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Agencia de Puertos y Vías Navegables de Argentina, se dispuso que el organismo internacional lleve adelante una revisión del proceso de concesión de la hidrovía Paraná y Paraguay, impulsada en el vecino país.

Manuel Adorni, portavoz del gobierno argentino, habló en una conferencia de prensa al respecto. El funcionario explicó que el acuerdo incluye una auditoría internacional, sobre los pliegos y todos los procedimientos vinculados al proceso licitatorio de la hidrovía Paraná-Paraguay. “Esto implica la colaboración en la elaboración de los pliegos y la posterior auditoría del procedimiento de licitación a realizarse”, dijo.

El pasado 12 de febrero, el Gobierno argentino dio de baja el proceso para adjudicar por 30 años a un operador privado la concesión por peaje de la Vía Navegable Troncal (VNT), luego de que solo se presentara una oferta del grupo belga Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME), a la que el gobierno de Javier Milei acusó de intentar sabotear la licitación.

El futuro de la hidrovía es trascendental para los intereses comerciales del Paraguay, ya que por ella pasa más del 70% de las importaciones y exportaciones del país. Por esa razón, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), gremio paraguayo que nuclea a empresas del sector naviero, sigue muy de cerca el proceso.

La vía a entregar en concesión va desde el kilómetro 1.238 del río Paraná, en su confluencia con el río Paraguay, hasta la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior. La VNT, de 1.635 kilómetros, constituye el cauce de salida al Atlántico. Por ella se transportan cargas de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, países que en 1992 firmaron un acuerdo para facilitar la navegación.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el papel clave del sector privado y el impulso del Gobierno en la proyección internacional del país. Se refirió a las ventajas del acuerdo sobre créditos de carbono con Singapur, así como la apertura para la exportación de otros rubros fundamentales de la producción paraguaya como la carne de cerdo, aviar y bovina.
La alternativa Ñande ahorro, que permite el fraccionamiento de las deudas por el suministro de energía en hasta 48 cuotas, vence el 31 de mayo.
Una reciente investigación encabezada por el analista e investigador laboral Enrique López Arce revela una preocupante situación financiera entre los trabajadores paraguayos: 9 de cada 10 tienen algún tipo de deuda, y lo más alarmante es que 3 de cada 10 deudores recurren a préstamos con particulares, comúnmente conocidos como usureros.
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) recuerda a los conductores que circulan sobre la ruta PY02 que la rampa de frenado es para emergencias y su uso ilegal pone vidas en riesgo.