25 ago. 2025

Las hormigas cultivaban plantas antes que los humanos, según un estudio

Las hormigas de las Islas Fiji cultivan plantas desde hace millones de años, mucho antes de que comenzara a hacerlo el hombre con la agricultura, según un estudio divulgado en la edición online de la revista británica Nature.

hormigas.jpg

Las hormigas cultivaban plantas antes que los humanos, según un estudio. Foto: Invdes.

EFE


Un grupo de expertos de la Universidad de Múnich (Alemania) realizó un análisis evolutivo del comportamiento de las hormigas, que siembran de forma activa las plantas para luego habitarlas en busca de protección.

La publicación señala que varias especies de animales, como las llamadas hormigas cortadoras de hojas o las abejas que cultivan los hongos, han desarrollado relaciones mutuamente beneficiosas en las que esas especies cultivan otros organismos.

En el estudio, los expertos Guillaume Chomicki y Susanne Renner, de la citada universidad alemana, muestran que las llamadas hormigas Philidris nagasau, que se encuentran en las Islas Fiji, cultivan activamente al menos seis especies de plantas Squamellaria.

Esos vegetales son los que crecen por encima de la tierra sobre otras plantas o árboles, que utilizan como respaldo, y que no tienen acceso a la tierra para obtener nutrientes.

Los científicos hallaron que los insectos juntan semillas que recogen de los frutos de las plantas y las insertan en las grietas que se forman en los árboles.

Esas semillas forman unas cámaras que las hormigas visitan constantemente y donde, además, defecan para fertilizar la joven planta y ayudarla a crecer, pese a que esta no tiene acceso a la tierra que hay bajo el árbol.

De este modo, las cámaras crecen y ofrecen un espacio de refugio a las colonias de hormigas que las habitan.

Los investigadores vieron a lo largo de ese proceso que las hormigas y las plantas son interdependientes y que las unas no pueden sobrevivir sin las otras.

En el estudio, los autores reconstruyeron la historia evolutiva tanto de las hormigas como de las plantas para concluir que este comportamiento surgió hace unos tres millones de años por la denominada “coevolución”, un fenómeno de adaptación evolutiva mutua entre varias especies de seres vivos como resultado de su influencia recíproca.

Más contenido de esta sección
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.