30 sept. 2025

Las cinco claves del discurso del presidente taiwanés que enfureció a China

China lanzó este martes unas nuevas maniobras militares alrededor de Taiwán como señal de “advertencia” a las “fuerzas separatistas que buscan la independencia de la isla”, una operación que se produce semanas después de que el presidente taiwanés, William Lai, pronunciara su discurso más duro contra Pekín.

China.jpg

Un caza Mirage 2000 de la Fuerza Aérea de Taiwán se aproxima a la Base Aérea de Hsinchu para aterrizar en Hsinchu, Taiwán, el 1 de abril de 2025.

Foto: EFE

Durante una comparecencia de prensa del pasado 13 de marzo, Lai describió por primera vez a Pekín como una “fuerza externa hostil” y anunció diecisiete contramedidas para contrarrestar las crecientes operaciones de “infiltración” de China en territorio taiwanés.

Estas son las cinco claves del discurso que ha provocado la ira de China.

1.- Definir a China como “fuerza externa hostil”

Una de las mayores polémicas suscitadas por el discurso fue que Lai catalogase a China como una “fuerza externa hostil”, una categoría contemplada en la Ley Antiinfiltración de la isla, promulgada en 2020.

“Con sus acciones, China ya cumple con la definición de ‘fuerza externa hostil’ prevista en la Ley Antiinfiltración (...). Es hora de que adoptemos medidas preventivas adecuadas, fortalezcamos nuestra resiliencia democrática y nuestra seguridad nacional, y protejamos nuestro preciado estilo de vida libre y democrático”, proclamó.

Estas afirmaciones fueron interpretadas por muchos analistas como un cambio en las políticas defendidas por la ex presidenta Tsai Ing-wen (2016-2024) y como un intento de modificar el estatus jurídico de Taiwán, una isla que, si bien no ha declarado formalmente su independencia, se gobierna de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre de la República de China.

Con todo, varios expertos consultados por EFE han recalcado que el término empleado por Lai debería traducirse como “fuera del territorio” y no como “extranjero”, siendo el mismo que aparece en la legislación china para referirse a asuntos relacionados con Taiwán, Hong Kong y Macao.

2.- Restablecimiento de los tribunales militares

Dentro de las contramedidas anunciadas por Lai, la más contundente fue el restablecimiento de los tribunales militares para sancionar a aquellos soldados u oficiales en activo que colaboren con China, en medio del creciente número de casos de espionaje que han sacudido a las fuerzas armadas de la isla en los últimos años.

Entre los delitos que serían juzgados por estos tribunales se encuentran la sedición, colaboración con el enemigo, revelación de secretos, abandono de deberes e insubordinación.

Los tribunales militares fueron abolidos en Taiwán en 2013 tras la muerte de un soldado bajo custodia, y desde entonces son los fiscales y los tribunales civiles los encargados de juzgar al personal militar en activo.

3.- Revisión de las visitas de nacionales chinos a Taiwán

Lai también pidió endurecer el escrutinio sobre las visitas de ciudadanos chinos a Taiwán, subrayando que estas “deben limitarse a los intercambios normales entre ambos lados del Estrecho y a las interacciones oficiales bajo los principios de paridad y dignidad”.

Respecto a los intercambios religiosos, culturales, académicos y educativos entre China y Taiwán, Lai recalcó que “deben despolitizarse y minimizarse los riesgos para simplificar los intercambios interpersonales y promover intercambios sanos y ordenados”.

4.- Escrutinio sobre los documentos de identidad

Asimismo, Lai instó a las distintas agencias gubernamentales a “inspeccionar” y “gestionar” los documentos de identidad que los ciudadanos taiwaneses solicitan en China, especialmente cuando los solicitantes sean militares, funcionarios o educadores de escuelas públicas, “quienes tienen una obligación de lealtad a Taiwán”.

En cuanto a la naturalización e integración de individuos de China, Hong Kong y Macao en la sociedad taiwanesa, “se deben tener más en cuenta consideraciones de seguridad nacional a la vez que se atiende el desarrollo social y los derechos individuales de Taiwán”, agregó el mandatario.

5.- Regulación de los intercambios económicos

En materia económica, el líder soberanista pidió implementar los “ajustes necesarios y ordenados en el flujo de talento, bienes, capital y habilidades involucrados en las relaciones económicas y comerciales” entre ambos lados del Estrecho, sobre la base de “priorizar” el desarrollo económico de Taiwán.

“Esto contribuirá a impulsar la seguridad económica y nos dará mayor capacidad para responder al Frente Unido económico y comercial de China y a la coerción económica contra Taiwán”, aseveró Lai.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un gran socavón descubierto este miércoles frente a un hospital de Bangkok obligó a la evacuación de decenas de pacientes por los riesgos del hundimiento del terreno, que interrumpió la electricidad, el suministro de agua potable y el tránsito en la zona, según confirmaron autoridades de Tailandia.
El supertifón Ragasa tocó tierra este miércoles en el sur de China continental, tras azotar Hong Kong con fuertes vientos y lluvias torrenciales y causar al menos 15 muertos en Taiwán.
“Nos han despojado de todo lo que define la vida humana”. Así resume Omar Nashwan, un farmacéutico gazatí en sus redes sociales las “condiciones extremadamente primitivas” en las que viven él y su familia en Deir al Balah, una ciudad del centro de la Franja donde siguen cayendo bombas, pese a que el Ejército la ha calificado de “segura”.
La actriz Claudia Cardinale, ícono del cine italiano, falleció este martes a los 87 años en la región de Île-de-France, que comprende París, informaron medios franceses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó este martes ante la Asamblea General de la ONU la utilidad del organismo, al que acusó de no haberle ayudado en su objetivo de poner fin a las guerras en el mundo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que la próxima semana se reunirá con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien mantiene una fuerte disputa por el juicio al ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro.