19 sept. 2025

“Las 7 heridas de nuestro pueblo”, actividad para reflexionar sobre las injusticias en Paraguay

Con remeras blancas y velas encendidas, recordarán las injusticias del país bajo la consigna de “Las 7 heridas de nuestro pueblo”.

Marcha Japay.jpeg

Las actividades del colectivo “Marcha por la justicia contra todas las injusticias” continúa con una asamblea de reflexión.

Foto: Gentileza.

Aprovechando los momentos de reflexión por la celebración de la Navidad y Año Nuevo, el mismo sector que organizó la “Marcha por la justicia contra todas las injusticias”, invita a una asamblea el miércoles para conversar sobre las desigualdades e injusticias en el país.

“Los sufrimientos y privaciones de nuestro pueblo nos reclaman solidaridad y acompañamiento para que las víctimas y sus familias obtengan justicia, y para que la sociedad sepa que los crímenes, exilios económicos y persecuciones no van a quedar sin castigo. La justicia es la única manera de sanar esas heridas y crecer como sociedad”, menciona el comunicado.

Lea más: Marcha contra las Injusticias cierra con claro mensaje a la clase política y judicial

Habla de un neoestronismo para referirse a concentración de poder en un grupo político, la captura del Estado y anulación del debate parlamentario, así como la ausencia de debate en la aprobación de leyes, la persecución a opositores y la sociedad civil y la criminalización de las luchas sociales.

Alegan que recordar la historia es el primer paso para alzar las voces contra la impunidad en un contexto en que los poderes del Estado hacen que las heridas continúen abiertas.

La convocatoria es el miércoles a las 19:00 en la plaza de la Democracia.

1. Lucharon por la justicia y fueron asesinados

El grupo recordó en este segmento a los periodistas Santiago Leguizamón, asesinado en 1991, y Pablo Medina, en 2014, así como a Antonia Almada, al liberal Rodrigo Quintana y el ex fiscal Marcelo Pecci. En estos casos aún se espera la reparación y condena de todos los autores.

2. Víctimas de feminicidio

El texto menciona que la violencia contra las mujeres no es abordada por el Estado de manera integral con políticas públicas que incluyan atención psicológica, económica y laboral, además de garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes que son víctimas colaterales o directas de los agresores.

De acuerdo a los datos del Ministerio de la Mujer, se registraron 29 feminicidios poco antes de terminar el año, en tanto que más de 60 niños y niñas quedaron huérfanos por estos crímenes.

3. Pacientes oncológicos

La crisis del sistema de salud pública es otro tema a ser encarado en la asamblea del miércoles. En este sentido, los organizadores recuerdan sobre todo a los pacientes oncológicos que no encuentran medicamentos, estudios de diagnósticos y tratamientos adecuados.

4. Ambiente

La depredación de los recursos naturales y la contaminación del suelo a raíz de prácticas extractivistas son otras heridas abiertas que la organización lleva a la discusión colectiva.

5. Pueblos indígenas

A pesar de ser una población pequeña con 140.000 personas, las familias indígenas viven carentes de políticas públicas que atiendan sus necesidades. La alta tasa de analfabetismo, destrucción de sus territorios y tradiciones, así como la falta de vivienda, la explotación infantil y adicción son algunas de las vulneraciones que sufren.

6. La causa campesina

La concentración de tierra en pocas manos y, en contrapartida, la falta de acceso a ella por parte de cientos de campesinos es una lucha constante del sector. Se suma la ausencia de infraestructura, de apoyo técnico y el bajo precio de los productos del campesinado.

“La situación del campo es un foco de gran injusticia y es un puñal clavado en el corazón del Paraguay”, refiere el documento.

7. Exiliados económicos

Los paraguayos que migran al exterior en busca de mejores oportunidades es otro de los temas que serán abordados en la asamblea del miércoles.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público imputó a 67 personas por estafa y declaración falsa implicadas en un caso de cobro irregular de compensaciones del IPS durante la pandemia del Covid-19. El daño patrimonial asciende a unos G. 1.200 millones.
Un caso de electrocución se registró este martes en Ciudad del Este, Alto Paraná. La víctima es una niña de apenas tres años. Aparentemente, la pequeña habría intentado enchufar el cargador de un celular.
El Puente de la Amistad volverá a registrar bloqueo parcial en el tránsito, la próxima semana, debido a los trabajos de mantenimiento que realizará la concesionaria EPR Iguazú.
Unos 200 camiones de pequeños productores bloquearon parcialmente la ruta PY08, en Cruce 6.000, como medida de protesta por una incautación de carga por parte de la DNIT.
El senador cartista Silvio Ovelar dijo que la decisión de expulsar a Yamy Nal del Senado obedece a un desprestigio institucional al que incurrió la senadora en sus audios, pero que es una “situación totalmente diferente” a la causa de su colega Hernán Rivas, quien se encuentra con matrícula de abogado suspendida por la supuesta falsificación de su título.
El cartismo impuso su mayoría en la Cámara de Diputados para cerrar el debate en la sesión ordinaria de este martes para evitar que la oposición hable sobre el grave escándalo que involucra al presidente Santiago Peña, por supuestos dólares desaparecidos en Mburuvicha Róga. Posteriormente a sesión se levantó por falta de cuórum.