El ingeniero Daniel Ríos Ferstner, del GISE, indicó que existe una ventana de oportunidad que puede ser aprovechada de mejor manera hasta 2027, recibiendo hasta USD 44 MWh vendiendo la energía en nuestro país.
“Llegamos a un nuevo pico de demanda que alcanzó los 5.155 megavatios, que representa alrededor del 83% de la capacidad disponible para contratación en Itaipú Binacional. Es decir, si hacemos la relación directamente con esa capacidad disponible, sin contar, digamos, que tenemos Yacyretá y Acaray, y compañía, solamente con eso nos sobra el 17% nada más como para poder disponer, pero el 17% de Itaipú sigue siendo relevante. Estamos hablando de alrededor de 1.500 megavatios”, subrayó Ríos Ferstner.
Por su parte, el ingeniero Arturo González detalló que la energía excedente se puede utilizar para generar recursos a través de empresas de base tecnológica, como las que ofrecen servicios de data center, criptominería, entre otros servicios. De esta manera, con la venta durante tres o cuatro años se puede cubrir hasta un 35% o más de las obras que necesita la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para fortalecer la infraestructura eléctrica.
“Tenemos un margen de disponibilidad, principalmente de electricidad, por un tiempo bastante interesante aún. Ya hace 30 años teníamos ese bono, esa ventana, y lastimosamente no se aprovechó de la mejor manera posible”, opinó González.
Tope. Expertos como el ingeniero Juan José Encina o el ex presidente de la ANDE Pedro Ferreira ya vaticinaron que la generación eléctrica se consumirá entre 2027 y 2033, por lo cual la ventana de oportunidad de la que habla Ríos Festner se concentra en un trienio. Encina consideró que si se mantiene el crecimiento del consumo anual en torno a 18% y la generación en los próximos años es similar a la del año pasado, “para fines del 2027 estaríamos utilizando toda la energía disponible y si se recupera al valor nominal de generación de las binacionales al mismo ritmo de consumo que el año 2024, tendríamos margen de utilización del 100% de la energía paraguaya hasta el año 2029”.