09 nov. 2025

Valoran acuerdo en la EBY, pero no es la solución final

Expertos en energía sostuvieron que el convenio operativo por el cual Argentina y Paraguay pagarán USD 28 MWh por la energía de la EBY dará previsibilidad a la entidad, y recursos para inversiones.

Entidad Binacional Yacyretá.jpg

Los expertos en energía Fabián Cáceres y Victorio Oxilia Dávalos valoraron el acuerdo operativo que se firmará próximamente entre la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería (SCEyM) del Ministerio de Economía argentino. No obstante, el primero indicó que se trata de “una solución temporal, paliativa para Yacyretá”.
El convenio fue autorizado el martes por el presidente argentino, Javier Milei, a través del Decreto 303/2025, aprobando el pago de USD 28 MWh por la tarifa de la EBY. En este sentido, el ingeniero Cáceres, ex gerente técnico de la ANDE, recordó que el Anexo C de Yacyretá tenía que revisarse en 2014, por lo que ya son más de diez años de rezago para encontrar una solución definitiva a la situación financiera de la entidad. “Esto es un parche, pero un parche que nos interesa a los dos países”, opinó.

A su turno, el doctor Oxilia Dávalos, ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), supone que los ingresos por la tarifa de USD 28 MWh “está bien si los fondos se destinan a mantenimiento y obras de Aña Cuá necesarias”. “Tiene que ser dinero bien dirigido. Es necesario y conveniente si es que se va a destinar a lo que corresponde técnicamente”, subrayó.

Más. Cáceres también detalló que en el anexo al decreto de Milei se propone el acuerdo a ser rubricado, donde se acuerda el costo provisorio, que regirá por cinco años, de 2025 a 2029. También la ANDE se compromete en el documento a retirar 425 MW medios de la generación de Yacyretá, con flexibilidad de +-10%. “Da previsibilidad a la entidad. Yacyretá está muy comprometida, con una deuda que no para de crecer”, advirtió.

Igualmente, Oxilia Dávalos se refirió al compromiso de ANDE de contratar esos 425 MW medios, “lo que corresponde a mucho más en potencia (alrededor de 650 MW), que es el nivel que ha venido contratando” la estatal. “Pero esto en realidad no es un compromiso rígido, puesto que el acta también permite que cada país llegue a toda la energía que le corresponde (50%) y, además, permite, de ser necesario, que un país pueda retirar más energía de lo que le corresponde”, aclaró.

El también docente de la UNA coincidió en que la situación actual de la EBY “es realmente muy delicada, y considerando que el dinero adicional debe necesariamente ser destinado a obras y mantenimiento, el acta es conveniente”. “Las cuentas de la ANDE, en términos de la compra de energía, serán algo más elevadas. Sin embargo, serían valores muy inferiores a los que muchos consumidores roban de la ANDE por año y debería verse como inversión para tener los 135 MW de Aña Cuá, que vamos a necesitar en el futuro próximo”, resaltó.

Agregó que el robo de energía de la ANDE por año alcanza entre USD 130 y 140 millones de los cuales, según el titular de la ANDE, “se podrían recuperar (con mucho esfuerzo de gestión) alrededor de 70 millones USD por año”. “Solo esta recuperación compensaría ampliamente el incremento de pagos (no de tarifa) por la energía de Yacyretá y por los 135 MW adicionales en Aña Cuá”, explicó.

<b>La Cifra</b> <br/><b>28 dólares por megavatio/hora es lo que se comprometen a pagar Paraguay y Argentina con el acuerdo en la EBY.</b>
Fabián Cáceres Cadogan, ex gerente técnico de la ANDE_47674510.jpg

Fabián Cáceres.

Victorio Oxilia Dávalos.jpg

Victorio Oxilia Dávalos

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.