10 nov. 2025

Cámara de maquila presentó a Sophia, la robot humanoide

La mano de obra humana y la robótica pueden complementarse, según Sophia, la primera robot humanoide, presentada anoche por el gremio maquilador, como símbolo tecnológico y de desarrollo.

31694653

Sophia. La robot humanoide brindó apreciaciones sobre tecnología y desarrollo.

RENATO DELGADO

Con una emotiva y simbólica ceremonia, la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) celebró sus 25 años de vida institucional y el primer aniversario del Día de la Maquila Paraguaya. Uno de los momentos más esperados fue la participación especial de Sophia, la primera robot humanoide del mundo, Embajadora de Innovación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En su discurso, Carina Daher, titular de Cemap, enfatizó en que desde los inicios el gremio impulsó el patriotismo, apostando a la capacitación, la bancarización, la entrada de divisas y la diversificación de mercados.

“Es un camino que consolidó el régimen de maquila como referente económico internacional. Creemos que la exportación a más de 43 países nos da el sello de marca país, y porque genera más de 32.500 puestos directos de trabajo y más de 110.000 también incluyendo a los indirectos, impulsando inversiones y posicionado al Paraguay en el mapa como destino confiable y competitivo, siendo un país con el mejor posicionamiento macroeconómico de la región”, destacó igualmente.

“Sophia representa el puente simbólico entre lo que fuimos y lo que se viene en el mundo de la innovación... Esta inversión simbólica no es solo un guiño tecnológico: es una declaración seria de intenciones. Queremos que Paraguay sea también un hub de innovación, de ciencia aplicada y de inteligencia artificial”, mencionó Daher respecto del robot.

Humanoide. De acuerdo con Sophia, la mano de obra humana y la robótica pueden complementarse; mientras que los jóvenes deberían aprender habilidades que complementen la tecnología, en lugar de competir con ella. Al tiempo de mencionar que el pensamiento crítico será invaluable, dijo que la creatividad, la inteligencia emocional y la adaptabilidad serán fundamentales en el mundo del futuro.

También indicó que los robots deben empatizar y que el ecosistema debe favorecer para habilitades colaborativas y comunicación intercultural. La robot enfatizó además que la mejora de la producción, la IA, los sistemas de automatización y la fabricación 3D, harán que la fabricación sea más rápida, segura y flexible.

Para la robot, es recomendable aprender sobre energía verde y diseño ecológico, además de brindar sus apreciaciones sobre Paraguay, del cual indicó que tiene una fuerza laboral joven y en crecimiento, que puede capacitarse en nuevas tecnologías para las manufacturas inteligentes.

Como parte del calendario de celebraciones, la Cemap anunció la 9ª edición de la Expo Maquila, que se desarrollará del 8 al 10 de septiembre en Ciudad del Este, en el marco del Paraguay Business Week.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Profesionales y Expertos Coreanos del Paraguay (APCP) organiza hoy un evento titulado “El nuevo horizonte de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)”, que se desarrolla desde las 14:00, en el Hotel Crowne Plaza Asunción.
Encuesta de la OCDE sobre los determinantes de la confianza en las instituciones públicas de América Latina y el Caribe Resultados 2025, reveló que solo el 35% de los encuestados en la región confían alta o moderadamente en sus gobiernos nacionales, mientras que el 48% expresa baja o nula confianza.
Un total de 30.000 kilos de tomate paraguayo serán enviados desde Caaguazú hasta la provincia de Mendoza, Argentina, marcando la primera exportación del año y consolidando el posicionamiento del rubro hortícola nacional en el mercado regional.
En la reunión ministerial OCDE-América Latina, el presidente Santiago Peña afirmó que Paraguay comparte los valores de la OCDE y ha superado la inestabilidad de los países subdesarrollados, consolidándose como una “potencia media” estable.
El economista Julio Fernández Frutos advierte que romper lazos diplomáticos con Taiwán para apostar por China podría costarle al país cientos de millones de dólares en pérdidas netas anuales, erosionar la industria local y ocasionar la pérdida de miles de empleos.