20 sept. 2025

La tentadora ruta de la frutilla

Las primeras cosechas de frutilla ya seducen a los viajeros que pasan por la ruta 2 y sus empalmes. Coloridos puestos están ubicados en Ypacaraí, Itauguá y Areguá.

frutilla principal.jpg

Las frutas se entregan en canastas, algunas tienen más de un kilo. Foto: Miguel Houdín ÚH.

Por Saira Baruja | @sairabaruja

Desde mayo de este año se puede ver a las vendedoras apostadas de manera estratégica a pocos metros del peaje de la ciudad de Ypacaraí, sobre la ruta 2 a la altura del kilómetro 38, ofreciendo solo las frutas por kilo y llamando siempre con una canastita en la mano.

“Yo tengo cuatro puestos en los que trabajo con mis hijas y dos vendedoras más desde hace 8 años. Estamos aquí desde las 7.00 hasta que oscurece. Gracias a Dios, las ventas dejan buenas ganancias”, dijo Ana María Pedrozo, a ULTIMAHORA.COM.

      Embed

El trayecto elegido por los productores y vendedores fue a la entrada de la ciudad de San Bernardino, antes del desvío a ruta 2 hasta el peaje, para continuar sobre la ruta Areguá-Patiño. Pese a estos nuevos puestos, el principal punto de venta se concentra en la compañía Estanzuela de Itauguá.

Los productores que integran la Asociación de Frutilleros de estas dos ciudades, comenzaron las primeras cosechas ya en febrero de este año.

Los frutilleros lograron una cosecha un tanto más temprana, por lo que pudieron iniciar las ventas el pasado mes. El objetivo es seguir e, incluso, aumentar la producción para continuar con los puestos de venta hasta finales de octubre.

      Embed

“Queremos entrar más temprano al mercado y las variedades que se utilizan para este fin son la Sweet Charliey Camino Real. Ambas dan frutos en un período comprendido de 8 a 15 días. A lo que se le suma su gran tamaño y dulce sabor”, informó el presidente de la Asociación de Frutilleros, Carlos Quintana.

Comentó que son varios los objetivos de producción que se tienen este año, pero lo más importante es llegar a la producción de 500 gramos por planta (actualmente cada planta rinde 300 gramos) y paulatinamente ir ascendiendo hasta llegar a 900 gramos por planta. También desean aumentar las hectáreas de frutas en un número considerable.

“El año pasado cerramos con 60 hectáreas, este año arrancamos con 70 hectáreas, queremos ir creciendo en este aspecto, pero sin prisa”, enfatizó.

      Embed

Productos

El precio de las frutillas actualmente está entre G. 35.000 y G. 45.000 el kilo. También se pueden encontrar postres, licores, mermeladas y jugos en los puestos ubicados sobre la ruta Patiño.

“Lo que más se lleva son las mermeladas y los postres, como el mousse y la pastafrola, pero este año la estrella parece que va a ser la torta que elaboramos con chantilly y trozos de la fruta”, comentó Luz Aranda, vendedora de la zona.

      Embed

Expo Frutilla

La 16.º edición de la Fiesta de la Frutilla se realizará este año desde el 1 de agosto y en esta ocasión los vendedores inaugurarán la nueva sede de la asociación. “Vamos a estar apostados frente al nuevo local, sobre la ruta Areguá-Patiño casi Vía Ferrea, a la altura del kilómetro 33,5", señaló Carlos. Quintana.

      Embed

Se espera una treintena de puestos de venta a cargo de más de 100 productores de la compañía Estanzuela de Itauguá y los de Areguá.

Acotó que el mes de julio fue elegido primeramente para la realización del ya tradicional evento, pero que por la cantidad de actividades fijadas para ese mes (visita papal y la Expo Mariano Roque Alonso), decidieron retrasarla.

Más contenido de esta sección
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.