En su última reunión del Comité de Política Monetaria (CPM) del 2023, la banca matriz decidió por unanimidad reducir la tasa de interés en 50 puntos básicos, lo cual sorprendió a un mercado que en líneas generales esperaba una baja de 25 puntos, resaltó el economista Wildo González.
“No obstante, para nosotros esta decisión se encuentra dentro de nuestro escenario base, ya anticipábamos el recorte de 50 puntos base, lo que parece indicar una convergencia adecuada hacia niveles neutrales”, manifestó.
González indicó que, considerando el panorama económico, para finales de diciembre de 2024 la referencia del tipo de interés apunta a seguir bajando, para llegar a un nivel de 5,25%. “Con esta intensidad de reducción de la tasa de interés parece más factible que el escenario de 6% a diciembre contenida en las expectativas de mercado”, sostuvo.
Por su parte, desde el banco Itaú también realizaron recientes ajustes a la baja en sus cálculos con relación a la tasa de política monetaria, con relación a proyecciones anteriores.
“Nuestra previsión de tasa de interés para finales de 2024 se sitúa ahora en 5,50%, frente a 6% de nuestro escenario anterior. En nuestra opinión, la flexibilización continuará en medio de perspectivas de inflación benignas y la mejora de las condiciones financieras globales”, explicaron en el informe Escenario Macro de diciembre, firmado por los analistas Andrés Pérez M., Julio Ruiz y Diego Ciongo.
A su vez, refirieron que un ajuste a un recorte anticipado por parte de la Reserva Federal en el 2024 y la expectativa de precios más bajos del petróleo son factores de relevancia que respaldan una estimación de tasas más bajas para los próximos meses.
Argumentos. En su más reciente comunicado de política monetaria, el BCP habla de las influencias internacionales, donde precisamente destaca las expectativas de reducciones más intensas de la tasa de interés de la Reserva Federal de EEUU. Esto ha reducido los rendimientos de los bonos y debilitado el dólar, entre otros efectos.
Mientras, los precios de los commodities, dan cuenta de una disminución en los precios del petróleo, a pesar de los recortes de producción de la OPEP+, y la variabilidad en los precios de los commodities agrícolas, como maíz y trigo.
En el contexto local, ponen énfasis en el comportamiento de los indicadores de actividad económica, mientras que la inflación continúa por debajo del centro del rango meta (4%).