08 ago. 2025

La sociedad de la nieve, película sobre una tragedia uruguaya

Juan Antonio Bayona es el director de cine español que dirigió la película La sociedad de la nieve. Comentó que lo primero que supo sobre la cinta fue que “tenía que rodarse en español y con actores que hablasen con su acento original”.

La 38ª edición del Festival de Cine de Mar del Plata.

El director español Juan Antonio Bayona participa en la 38ª edición del Festival de Cine de Mar del Plata, en el que es una de las figuras invitadas y presenta su último filme, La sociedad de la nieve.

Foto: EFE.

Bayona presentó su último filme en la 38ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el más importante de América Latina, donde recibió un premio Astor por su trayectoria, y protagonizó una rueda de prensa y un encuentro con su público.

Te puede interesar: “La sociedad de la nieve es fiel a nuestra lucha”

Acompañado de parte de su elenco (mayoritariamente argentino), Bayona se mostró muy emocionado durante la presentación de la película.

La sociedad de la nieve es una historia épica y humanista al más puro estilo de Bayona. En la cinta se narra el relato de los dieciséis supervivientes de la conocida como “tragedia de los Andes”.

El 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que transportaba a Chile a los integrantes del club de rugby Old Christians Club de Montevideo junto a varios de sus allegados y a cinco tripulantes, se estrelló en el Glaciar de las Lágrimas, un páramo andino en el que las condiciones de vida eran casi imposibles.

16 de los accidentados sobrevivieron hasta 72 días en la cordillera de los Andes, soportando temperaturas extremas, avalanchas y tormentas de arena; enfrentándose a la desesperanza y alimentándose con los cadáveres de sus compañeros fallecidos.

“Es importante trascender. Que la historia sea algo universal”, apuntó Bayona.

“Esta historia tiene que ver con aceptar tu sombra”, dijo el cineasta barcelonés, ganador de tres premios Goya y autor de éxitos internacionales como El orfanato (2007), Lo imposible (2012) o Jurassic World: el reino caído (2018).

Tres de los jóvenes que interpretan a los supervivientes acompañaron a Bayona en su encuentro con la prensa y atestiguaron la dureza de un rodaje en el que tuvieron que poner al límite sus condiciones físicas para emular la epopeya.

“En la cordillera sos muy chiquito, no sos nada o sos una ‘caca’”, reflexionó Matías Recalt, que interpreta en la película a Roberto Canessa.

Canessa, junto a Nando Parrado, emprendió, cuando todo parecía perdido, la expedición desde el Glaciar de las Lágrimas hasta la orilla del río Azufre, donde los jóvenes se encontraron con el arriero que dio la voz de alerta sobre que los “uruguayos” que habían sido engullidos por la montaña seguían vivos, más de dos meses después de su accidente.

Los intérpretes, algunos de ellos debutantes en la pantalla grande, destacaron las durísimas condiciones del rodaje —especialmente las estrictas dietas— a las que tuvieron que someterse para las escenas rodadas en la montaña, filmadas in situ, y en Sierra Nevada (sur de España).

La “conexión” entre todo el equipo artístico de La sociedad de la nieve fue especial desde el principio, hasta tal punto que, durante la primera semana de concentración antes de comenzar el rodaje, los actores y el director contrajeron covid-19 al mismo tiempo.

“La sociedad del covid”, bromearon antes de reconocer que la química del grupo actoral, palpable en la pantalla, solo fue posible gracias a la amistad que se fraguó entre ellos durante aquellos primeros días.

Pero los actores no solo debieron profundizar en sus relaciones entre ellos.

Enzo Vogrincic, que interpreta a Numa Turcatti, uno de los fallecidos, tuvo que acercarse a los familiares y amigos de su personaje.

Vogrincic relató como los más cercanos a Turcatti le mostraron las habitaciones del hogar familiar en el que residía el joven en Montevideo, le hablaron de sus intereses y motivaciones y le permitieron componer a un personaje enigmático del que apenas se conservan fotografías.

“La familia de Numa es muy reservada, recién está empezando a contar cosas ahora, y yo sentí que me lo estaban contando a mí”, reconoció Vogrincic.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Desde este viernes, el Concurso Nacional de Danza 2025 da inicio a una nueva edición cargada de talento, formación y tradición en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora Profesor Pedro Moliniers.
El cantautor argentino Maxi Pachecoy visitó la Redacción de Última Hora para hablar de sus proyectos en nuestro país, a propósito de participar del Festival Eko’ape, que será este sábado en el Puerto de Asunción. Comparte en esta nota también, sus inicios y habla de su fusión musical entre folclore y pop, y su nuevo disco Arte sano.
Llega un fin de semana con cartelera cultural cargada de propuestas de teatro, música, danza, humor y arte visual. Ideal para disfrutar en familia o con amigos.
La colección de Fascículos Paraguay y la Sombra de Stroessner, escrita por el periodista y escritor Bernardo Neri Farina, publicación que llega con el ejemplar de Última Hora, recientemente fue declarada de Interés Científico, Educativo y Cultural por la Honorable Cámara de Diputados.
La película del director danés Carl Dreyer, Vampyr, será proyectada en El Otro Teatro, sobre Tacuary 1046, Asunción, este jueves desde las 20:00. Las entradas costarán G. 20.000.
La cantante paraguaya Nath Aponte continúa cautivando con su talento en el reality de La Voz Argentina. El último martes participó en su primera batalla, donde se ganó la preferencia de los coaches y del público, lo que le permitió seguir en el concurso.