06 ago. 2025

La siguiente pregunta. Breves ensayos curatoriales, de Ticio Escobar

Ticio Escobar_1.jpg

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro y HyA Ediciones presentaron La siguiente pregunta. Breves ensayos curatoriales, del crítico de arte Ticio Escobar, una obra que reúne ensayos relacionados con exposiciones presentadas en instituciones culturales fuera de Paraguay.
La selección de los textos privilegia el comentario de obras de artistas no asimilados por el mainstream artístico.

Según Ticio Escobar, esta opción de carácter político “tiene el sentido de ensanchar el panorama del arte contemporáneo enriqueciéndolo con el aporte de representaciones e imaginarios alternativos o, al menos, no suficientemente reconocidos por la institucionalidad hegemónica”.

El proyecto de Ticio Escobar es “complejo, enorme, inesperado y necesario: se trata de sensibilizar los ejercicios intelectuales, de cargar de agua y barro la estética, de construir teorías que disputen la hegemonía cultural, de resistir a la instrumentalización de las imágenes”, señala Georgina Ricci en el texto de la contratapa.

El material de lectura reúne ensayos curatoriales de Ticio Escobar, relacionados con exposiciones presentadas en instituciones culturales fuera de Paraguay.

Ticio Escobar es curador, profesor, crítico y promotor cultural.

Fue presidente de la Asociación de Apoyo a las Comunidades Indígenas del Paraguay, Asociación Internacional de Críticos de Arte-Capítulo Paraguay, director de Cultura de Asunción y ministro de Cultura de Paraguay durante el periodo 2008 y 2013.

Autor de la Ley Nacional de Cultura de Paraguay y coautor de la Ley Nacional de Patrimonio, tiene libros sobre arte y cultura y recibió premios internacionales y condecoraciones. Actualmente es director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.

En este libro, los lectores encontrarán textos para exposiciones enmarcadas en dos ediciones de la Bienal de Porto Alegre y tres ediciones de la Bienal de Curitiba, en Brasil; exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario o el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en Argentina; la Trienal de Chile; o las bienales de São Paulo, Valencia y Venecia.

El libro puede ser adquirido a un costo de G 65.000 en la tienda del Museo, el Almacén de Doña Estela, abierta de martes a sábados, de 14:00 a 20:00.

.

Ticio Escobar_1.jpg

Más contenido de esta sección
El Chavo del Ocho, concebido como una crítica humorística a las desigualdades, se convierte en símbolo de nostalgia compartida para los latinoamericanos y en plataforma de conexión emocional para productos y marcas que explotan nuestra conexión con el programa.
La situación en el enclave palestino ha provocado una significativa indignación mundial, causando que numerosos gobiernos adopten cambios de posturas hacia el conflicto entre Israel y Hamás y ha generado posibles elementos de prueba de una hambruna intencional a la Corte Penal Internacional.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
Llegó a Paraguay con un microscopio y un título de boticario; y terminó soportando cepos, privaciones y torturas. Su relato retrató con asombroso detalle la vida cotidiana y la cultura paraguaya del siglo XIX. Denunció las atrocidades del régimen de Francisco Solano López y terminó siendo cronista de un conflicto que no era suyo.
Benjazmín Ocampos es un creador autodidacta, por tanto dueño absoluto de un imaginario propio y colectivo, íntimo y universal, uno que creó desde sí mismo y al que reconocemos inmediatamente desde hace un cuarto de siglo en la escena paraguaya.