05 sept. 2025

La Segunda República

27453127

Fundación de la Segunda República en España, en 1931.

EFE

La Segunda República fue un proyecto de democratización y modernización que comenzó en 1931 y terminó en una despiadada guerra civil.
Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en que las candidaturas republicanas obtuvieron la victoria, el rey Alfonso XIII abandonó el país. Dos días más tarde se proclamó la República.

Se formó un Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas, que debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.

El ambiente social se convulsionó. A la vez que la CNT anarquista promovía una campaña de huelgas, comenzó el enfrentamiento entre la Iglesia y el nuevo Gobierno. El anticlericalismo estalló en mayo de 1931 con el asalto a iglesias y conventos, lo que distanció a la opinión pública católica del régimen republicano.

En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes con amplia mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución de 1931 declaraba la soberanía popular, el sufragio universal masculino y femenino y una extensa declaración de derechos y libertades. El poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales y el ejecutivo en manos del presidente de la República y un jefe de Gobierno, nombrado por este bajo aprobación de las Cortes. Además, dio cabida a la aprobación de Estatutos de Autonomía e instituyó un Estado laico, con separación Iglesia-Estado y libertad de conciencia y cultos.

Aprobada la Constitución, se formó un nuevo Gobierno socialista encabezado por Manuel Azaña, siendo elegido Niceto Alcalá-Zamora presidente de la República.

El nuevo Gobierno emprendió amplias reformas en un contexto económico desfavorable, con ascenso del paro: reformas laborales y educativas.

El Estatuto de Cataluña y la ley de Reforma Agraria provocaron gran indignación en la derecha, que apoyó la fallida insurrección militar del general Sanjurjo en Sevilla en agosto de 1932. Los graves incidentes de Casas Viejas llevó al Gobierno a convocar a nuevas elecciones en noviembre de 1933.

Ganaron los conservadores de la CEDA de José María Gil-Robles, y Alcalá Zamora le encargó a Alejandro Lerroux –del Partido Radical– formar gobierno, provocando una insurrección anarquista en Asturias y Cataluña. La inestabilidad del Gobierno conservador llevó a nuevas elecciones en 1936, que ganó la coalición de izquierdas del Frente Popular; se retomaron las reformas que los conservadores habían suspendido. La crisis económica, el fracaso de la reforma agraria y el descontento social provocaron que la burguesía y las clases medias apoyaran la insurrección del general Franco el 18 de julio de 1936.

Subasta Superman marca nuevo récord con primer cómic Superman se ha convertido en la joya de las subastas del cómic después de que un ejemplar del número 1 de la revista Action Comics haya sido vendido por seis millones de dólares (unos 5,5 millones de euros) una cantidad que bate todos los récords de subastas de tebeos en el mundo, hasta el momento.
27453140

Primer ejemplar del cómic Superman, vendido en 6 millones de dólares, un nuevo récord.

EFE

Japón Equipo científico crea plástico altamente biodegradable Investigadores japoneses de la Universidad de Kobe han desarrollado un tipo de plástico de origen biológico apto para la producción industrial a gran escala y capaz de biodegradarse con rapidez, según los responsables del proyecto, que lo presentan como una alternativa verde al material sintético.
27453147

plastico biodegradable, hacia una produccion verde.

EFE

Tecnología TikTok Lite, la app que pagará a usuarios por ver videos TikTok lanzó en cuatro países, entre ellos España, una nueva aplicación, TikTok Lite, que pagará a los usuarios por ver videos, anunció la red social esta semana. Lanzada para teléfonos Apple y Android, TikTok Lite solo podrá ser usada por usuarios mayores de 18 años. Además de España, está disponible por el momento en Francia, Japón y Corea del Sur.
27453156

TikTok Lite, la app de Byte Dance.

EFE

París La bicicleta ya supera al auto como medio de transporte La bicicleta superó al auto como medio para desplazarse en París, en plenos esfuerzos de la ciudad para impulsar la movilidad sostenible. ”Hace 10 años, ¿quién podría haber predicho que en París la bicicleta superaría al auto? Pues lo hemos hecho”, se felicitó el concejal de Movilidad, David Belliard, en la red social X. El estudio, realizado por el Institut Paris Région (IPR), señala que “los parisinos utilizan más la bicicleta” en sus desplazamientos en la capital “que el auto”. Con un 11,2% y 4,3%, respectivamente, ambos modos de transporte están por detrás de la marcha a pie, mayoritaria con un 53,5%, y el transporte público (30%), según el estudio. La bicicleta también supera al auto en los desplazamientos entre París y sus suburbios más próximos, con un 14% frente a un 11,8%. Un 66,1% de los ciudadanos toman el transporte público y un 5,5% deciden ir andando. Pero fuera de París, el auto se impone en los trayectos entre las distintas partes de su región, señala el informe, que apunta a una “dependencia del automóvil”.
27453189

Varias personas recorren París en bicicleta.

EFE

MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente señala que los nombres oficiales de las instituciones o asociaciones se escriben con inicial mayúscula en los términos significativos. No obstante, es frecuente encontrar en los medios ejemplos escritos con minúscula: “La Asociación de exdiputados y exsenadores pide a los parlamentarios no degradar las Cámaras” o “Un cargo del ministerio de Vivienda plantea quitar una ayuda millonaria a la ciudad”. Cuando se emplea la mención completa, la Ortografía de la lengua española ( OLE ) indica que se escriben con mayúscula inicial los términos significativos, que suelen ser sustantivos y adjetivos (“Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades”, “Asociación de Víctimas del Terrorismo”, etc.). Los artículos, preposiciones y conjunciones van en minúscula, salvo si su significado es importante en el nombre (“Asociación Contra la Violencia”). Se mantiene también la mayúscula en las menciones abreviadas o alternativas (“la Complutense” por “la Universidad Complutense” o “la Cámara Alta” por “el Senado”).

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este viernes a Venezuela que si sus cazas ponen a las fuerzas de su país “en una situación peligrosa” estos “serán derribados”, un día después de que el Pentágono confirmara que dos F-16 venezolanos sobrevolaron un destructor estadounidense en el Caribe.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó este viernes el cambio de nombre del Departamento de Defensa a Departamento de Guerra, antiguo nombre que la cartera recibió desde 1789 y hasta 1947.
La Comisión Europea (CE) multó este viernes a la multinacional Google con 2.950 millones de euros (unos 3.465 millones de dólares) por abuso de posición dominante en la publicidad en línea, al favorecer sus propios servicios en este sector en detrimento de sus rivales, y le dio 60 días para poner fin a estas prácticas, según ha informado la institución en un comunicado.
La Fiscalía del Reino Unido elevó este viernes a 138 el número de personas procesadas por apoyar abiertamente al grupo propalestino Palestine Action, una organización ilegalizada en el Reino Unido, un día antes de la celebración de otra protesta masiva en Londres en favor del grupo.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.