20 nov. 2025

La radiactividad alrededor de Fukushima ha disminuido un 65 % desde el accidente

Los niveles de radiactividad en un radio de 80 kilómetros alrededor de la planta nuclear de Fukushima han disminuido en un 65 por ciento desde la catástrofe nuclear acaecida en marzo de 2011, según informaron hoy las autoridades japonesas.

Trabajadores de Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y periodistas inspeccionan los edificios de los reactores 1-4 (dcha) en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

Trabajadores de Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y periodistas inspeccionan los edificios de los reactores 1-4 (dcha) en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

EFE

Los datos, recopilados por la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA) y facilitados hoy a Efe, muestran un descenso significativo de las radiaciones en las zonas más próximas a la central, gracias a los trabajos de descontaminación llevados a cabo en los últimos cinco años.

Las zonas afectadas por mayores niveles de radiación (superiores a los 19 microsieverts por hora), al noroeste de la central, se han reducido de forma notable desde el primer mes después del accidente hasta la última medición, realizada a comienzos del pasado noviembre.

También ha disminuido la radiación en las áreas que registraban niveles de entre 0,1 y 1,9 microsieverts, en localidades al sur de las prefecturas de Miyagi y Fukushima y al norte de la colindante Ibaraki, según el informe de la NRA.

El regulador nuclear nipón recopiló estos datos a partir de mediciones de radiación realizadas por helicóptero a una altura de un metro sobre el suelo.

Tras el estallido de la crisis nuclear provocada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, el Gobierno nipón ordenó evacuar total o parcialmente ocho municipios situados a distancias de hasta 30 kilómetros de la central nuclear, y desde entonces unas 70.000 personas continúan sin poder volver a sus hogares.

La catástrofe de Fukushima es considerada el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986, y sus emisiones y vertidos también afectaron gravemente a la pesca, la agricultura y la ganadería locales.

Más contenido de esta sección
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.