29 ago. 2025

La producción de energía en Itaipú cayó 20% en 2024 por la sequía

Según la entidad, la crisis hidrológica afectó a la energía generada por la central hidroeléctrica, que apenas llegó a los 67.088 GWh, por debajo de los 75.134 GWh de producción garantizada.

30556442

Autoridades. Los directores generales de Paraguay y Brasil durante una reunión en 2024.

ARCHIVO

La Itaipú Binacional (IB), lado brasileño, informó ayer que cerró el 2024 con una producción de 67.088 GWh, confirmando una caída del 20% el año pasado. En el 2023, la entidad generó 83.879 GWh.
“Itaipú cerró 2024 con una producción de 67 millones de megavatios-hora (MWh), cantidad importante para un año con bajas afluencias (cantidad de agua que llega) a la usina. Toda esta cantidad sería suficiente para que Itaipú abasteciera al mundo, por sí sola, durante casi un día entero. La mayor generación diaria de este año se produjo el 18 de diciembre, cuando la central registró una producción de 298 mil MWh”, detalló la margen izquierda.

Es casi el peor registro de Itaipú desde que opera con 20 unidades generadoras (2007), por la excepción del año 2021, cuando llegó a 66.369 GWh. “La producción de Itaipú a lo largo de 2024, así como la de otras centrales hidroeléctricas, se vio afectada por la intensa sequía que azotó gran parte de las cuencas de Brasil y Paraguay, y que fue una de las peores de la historia. La energía generada en 2024 (67.087.994 MWh) fue un 20% inferior a la de 2023 (83.879.486 MWh), año que tuvo la mejor generación de los últimos seis años. Sin embargo, incluso en este escenario, Itaipú atendió significativamente las demandas energéticas de Brasil y Paraguay, operando con alta eficiencia. La planta respondía por alrededor del 6% del consumo de energía de Brasil y alrededor del 80% del consumo de Paraguay”, añadió la entidad en un informe.

Aporte. Para el director general brasileño, Enio Verri, “estos números son muy relevantes y representan un gran aporte de Itaipú al sistema eléctrico brasileño y paraguayo en un año de importante escasez de agua. Itaipú está haciendo todo lo posible para satisfacer las necesidades energéticas de los dos países hermanos, lo que sólo es posible gracias a la alta calidad técnica y profesionalismo de nuestros empleados brasileños y paraguayos”.

Además, la tasa de disponibilidad de las unidades generadoras de la planta en 2024 fue del 97,28%, el tercer mayor valor histórico y superior a la meta corporativa del 94%, lo que significa que la planta es capaz de atender con prontitud las demandas de los sistemas eléctricos brasileños y paraguayos, tan pronto como se solicite. “Con una hidrología desfavorable se pudo aprovechar al máximo el agua disponible: por segunda vez en la historia, en ningún momento del año se utilizó el aliviadero para controlar el nivel del embalse, y la productividad de la planta (cantidad de energía generada para cada m³/s de agua llegada a la planta) alcanzó la marca de 1.095 MW/m³/s promedio, sólo por debajo del año 2021, que registró 1.098 MW/m³/s promedio”, detalló la entidad en su reporte.

67.088 GWh fue la generación de la Itaipú Binacional en el 2024, 20% menos que la producción de 2023.

83.879 GWh fue la generación de la central hidroeléctrica en el 2023, la mejor de los últimos seis años.

Suministro a Paraguay fue el mayor de toda la historia
Según el informe de la margen izquierda de Itaipú, el suministro de energía a Paraguay correspondió “al valor anual más alto de la historia, superando por primera vez los 20 millones de MWh”. También fue la primera vez que nuestro país superó el aprovechamiento de más del 30% de la producción anual de la central hidroeléctrica. De hecho, según la ANDE la demanda de Paraguay viene creciendo por encima de las previsiones en el último trienio. Asimismo, valoraron los más de 46 millones de MWh suministrados a Brasil, “manteniendo a Itaipú, desde la década de 1980, como la planta que más energía suministra al SIN-BR y quedando 60% por encima de la segunda planta que más energía produce” en país vecino.

Más contenido de esta sección
El proyecto de PGN 2026 plantea un presupuesto 6,7% mayor que este año para el Gabinete Civil de la Presidencia. Dentro del mismo, se destaca un aumento de casi 50% para pasajes y viáticos.
El Aeropuerto Internacional de Encarnación Tte. Amín Ayub recibió este miércoles su primer vuelo comercial, procedente de Buenos Aires, a través del servicio de la compañía Flybondi lo que representa un hito en la conectividad de esta región del país con la capital Argentina.
Según informan medios argentinos, las distribuidoras eléctricas del norte argentino (Clorinda, Formosa y Chaco) hicieron un pedido en conjunto a su Gobierno para el restablecimiento de l interconexión Clorinda-Guarambaré, de manera a cubrir sin sobresaltos la demanda energética en temporada alta.
El Banco Central del Paraguay estableció los límites máximos que regirán en setiembre para las tasas de interés activas efectivas.