18 oct. 2025

La ONU teme que la crisis en la República Democrática del Congo desemboque en violencia a gran escala

Naciones Unidas, 11 oct (EFE).- Naciones Unidas advirtió hoy que la crisis electoral que se vive en la República Democrática del Congo (RDC) no tiene final a la vista y puede desembocar en una ola de “violencia a gran escala”.

El presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila. EFE/Archivo

El presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila. EFE/Archivo

“La RDC ha entrado en un periodo de riesgo extremo para su estabilidad”, aseguró ante el Consejo de Seguridad el representante de la ONU para el país, Maman Sambo Sidikou.

Según el diplomático, la crisis electoral se ha convertido en una “crisis constitucional” y no hay visos de ningún tipo de resolución inmediata.

“Los actores de todos los bandos parecen más y más dispuestos a recurrir a la violencia para lograr sus fines, mientras que el espacio para una actividad política constructiva se ha reducido aún más”, dijo Sidikou.

“Si esta tendencia continúa, creo que una violencia a gran escala es inevitable”, aseguró, y advirtió que la misión de la ONU en el país no tendría capacidad para proteger a los civiles.

El enviado de Naciones Unidas dejó claro que los intentos de diálogo han producido por ahora pocos resultados y pidió a los miembros del Consejo de Seguridad utilizar su influencia para animar a las partes a avanzar.

En las últimas semanas, Kinshasa, la capital de la RDC, ha vivido violentas protestas para pedir la dimisión del presidente, Joseph Kabila, en las que han muerto decenas de personas.

Las manifestaciones responden a las aspiraciones de Kabila de perpetuarse en el poder pese a haber cumplido con los dos mandatos que le permite la Constitución.

Kabila ha dirigido el país desde 2001, cuando llegó al poder tras el asesinato de su padre, Laurent-Désiré Kabila, y ha vencido en las dos elecciones presidenciales celebradas hasta el momento (2006 y 2011).

Llamado a dejar su puesto tras dos mandatos de cinco años, límite fijado por la Constitución congolesa, Kabila podría convertirse en otro de los líderes africanos que intentan perpetuarse en contra de la ley, como sus homólogos de Burundi, Pierre Nkurunziza, o Ruanda, Paul Kagame.

Las elecciones presidenciales estaban previstas para diciembre, pero tanto el Gobierno como la Comisión Electoral (CENI) han abogado por retrasarlas porque el censo electoral está desfasado, lo que ha generado grandes críticas entre la oposición.

Más contenido de esta sección
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.
Al menos 15 personas murieron y alrededor de una veintena resultó herida en un accidente de un autobús en una carretera del estado brasileño de Pernambuco, en el noreste del país, informaron este sábado fuentes oficiales.
El papa León XIV advirtió este sábado que la usura “provoca crisis en las familias”, desgasta mente y corazón hasta inducir al suicidio, y alertó que los sistemas financieros usureros pueden someter “a pueblos enteros”
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.
La Justicia determinó este viernes dejar en libertad e imponer cinco meses de terapia psicológica a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia, Luis Arce, imputado por la Fiscalía por un caso de violencia familiar en contra de su pareja.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, le ofreció “de todo” porque no quiere “meterse” (fuck around) con Estados Unidos.