21 oct. 2025

La ONU teme que la crisis en la República Democrática del Congo desemboque en violencia a gran escala

Naciones Unidas, 11 oct (EFE).- Naciones Unidas advirtió hoy que la crisis electoral que se vive en la República Democrática del Congo (RDC) no tiene final a la vista y puede desembocar en una ola de “violencia a gran escala”.

El presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila. EFE/Archivo

El presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila. EFE/Archivo

“La RDC ha entrado en un periodo de riesgo extremo para su estabilidad”, aseguró ante el Consejo de Seguridad el representante de la ONU para el país, Maman Sambo Sidikou.

Según el diplomático, la crisis electoral se ha convertido en una “crisis constitucional” y no hay visos de ningún tipo de resolución inmediata.

“Los actores de todos los bandos parecen más y más dispuestos a recurrir a la violencia para lograr sus fines, mientras que el espacio para una actividad política constructiva se ha reducido aún más”, dijo Sidikou.

“Si esta tendencia continúa, creo que una violencia a gran escala es inevitable”, aseguró, y advirtió que la misión de la ONU en el país no tendría capacidad para proteger a los civiles.

El enviado de Naciones Unidas dejó claro que los intentos de diálogo han producido por ahora pocos resultados y pidió a los miembros del Consejo de Seguridad utilizar su influencia para animar a las partes a avanzar.

En las últimas semanas, Kinshasa, la capital de la RDC, ha vivido violentas protestas para pedir la dimisión del presidente, Joseph Kabila, en las que han muerto decenas de personas.

Las manifestaciones responden a las aspiraciones de Kabila de perpetuarse en el poder pese a haber cumplido con los dos mandatos que le permite la Constitución.

Kabila ha dirigido el país desde 2001, cuando llegó al poder tras el asesinato de su padre, Laurent-Désiré Kabila, y ha vencido en las dos elecciones presidenciales celebradas hasta el momento (2006 y 2011).

Llamado a dejar su puesto tras dos mandatos de cinco años, límite fijado por la Constitución congolesa, Kabila podría convertirse en otro de los líderes africanos que intentan perpetuarse en contra de la ley, como sus homólogos de Burundi, Pierre Nkurunziza, o Ruanda, Paul Kagame.

Las elecciones presidenciales estaban previstas para diciembre, pero tanto el Gobierno como la Comisión Electoral (CENI) han abogado por retrasarlas porque el censo electoral está desfasado, lo que ha generado grandes críticas entre la oposición.

Más contenido de esta sección
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.