26 jul. 2025

La ONU teme que la crisis en la República Democrática del Congo desemboque en violencia a gran escala

Naciones Unidas, 11 oct (EFE).- Naciones Unidas advirtió hoy que la crisis electoral que se vive en la República Democrática del Congo (RDC) no tiene final a la vista y puede desembocar en una ola de “violencia a gran escala”.

El presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila. EFE/Archivo

El presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila. EFE/Archivo

“La RDC ha entrado en un periodo de riesgo extremo para su estabilidad”, aseguró ante el Consejo de Seguridad el representante de la ONU para el país, Maman Sambo Sidikou.

Según el diplomático, la crisis electoral se ha convertido en una “crisis constitucional” y no hay visos de ningún tipo de resolución inmediata.

“Los actores de todos los bandos parecen más y más dispuestos a recurrir a la violencia para lograr sus fines, mientras que el espacio para una actividad política constructiva se ha reducido aún más”, dijo Sidikou.

“Si esta tendencia continúa, creo que una violencia a gran escala es inevitable”, aseguró, y advirtió que la misión de la ONU en el país no tendría capacidad para proteger a los civiles.

El enviado de Naciones Unidas dejó claro que los intentos de diálogo han producido por ahora pocos resultados y pidió a los miembros del Consejo de Seguridad utilizar su influencia para animar a las partes a avanzar.

En las últimas semanas, Kinshasa, la capital de la RDC, ha vivido violentas protestas para pedir la dimisión del presidente, Joseph Kabila, en las que han muerto decenas de personas.

Las manifestaciones responden a las aspiraciones de Kabila de perpetuarse en el poder pese a haber cumplido con los dos mandatos que le permite la Constitución.

Kabila ha dirigido el país desde 2001, cuando llegó al poder tras el asesinato de su padre, Laurent-Désiré Kabila, y ha vencido en las dos elecciones presidenciales celebradas hasta el momento (2006 y 2011).

Llamado a dejar su puesto tras dos mandatos de cinco años, límite fijado por la Constitución congolesa, Kabila podría convertirse en otro de los líderes africanos que intentan perpetuarse en contra de la ley, como sus homólogos de Burundi, Pierre Nkurunziza, o Ruanda, Paul Kagame.

Las elecciones presidenciales estaban previstas para diciembre, pero tanto el Gobierno como la Comisión Electoral (CENI) han abogado por retrasarlas porque el censo electoral está desfasado, lo que ha generado grandes críticas entre la oposición.

Más contenido de esta sección
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.