22 nov. 2025

La ONU pide una investigación internacional de los crímenes en el conflicto de Yemen

Ginebra, 25 ago (EFE).- La ONU ha pedido hoy una investigación internacional, completa e independiente de una serie de crímenes documentados en el conflicto de Yemen, tras publicar hoy un informe en el que achaca a las dos partes en conflicto violaciones al derecho internacional, como ataques indiscriminados a la población.

Un yemení armado en Saná, Yemen. EFE/Archivo

Un yemení armado en Saná, Yemen. EFE/Archivo

Un informe de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos divulgado esta jornada cuestiona la credibilidad de las indagaciones efectuadas por una comisión nacional creada por el Gobierno yemení, ya que “no contó con la cooperación de todas las partes involucradas y no pudo operar en todas partes” del ese país.

El responsable para Oriente Medio de esa entidad, Mohamad Ali Alnsour, agregó que esa comisión gubernamental yemení informó mayoritariamente sobre los crímenes cometidos por los rebeldes hutíes y dejó de lado los atribuidos a las fuerzas que apoyan al gobierno en el exilio.

El principal apoyo al exiliado presidente Abdo Rabu Mansur Hadi es Arabia Saudí, donde reside y que lidera una coalición militar árabe que entró en el conflicto en marzo de 2015.

A partir de entonces, se registró una grave intensificación del conflicto y el aumento de víctimas entre la población civil, que se atribuye en gran parte a los bombardeos aéreos de la coalición contra los hutíes.

Según el informe de la ONU, desde entonces han muerto en el conflicto 3.799 civiles y 6.711 quedaron heridos. Estas cifras excluyen las bajas entre los combatientes.

“La perpetuación del conflicto y sus consecuencias en la población de Yemen son devastadoras. La comunidad internacional tiene la obligación legal y moral de hacer algo para aliviar este sufrimiento”, señaló la ONU en una declaración que acompaña al informe.

En su compendio de los actos con los que se violó el derecho internacional, la ONU enumera ataques a zonas residenciales, mercados, instalaciones médicas, colegios, así como a otras infraestructuras públicas y privadas.

Asimismo, denuncia el uso indiscriminado de armamento prohibido por las normas internacionales, como las minas terrestres y bombas de fragmentación.

En numerosos casos, los investigadores de la ONU no pudieron identificar la presencia de posibles blancos militares en lugares donde hubo bombardeos.

Otras violaciones consistieron en la intervención de francotiradores, arrestos arbitrarios, asesinatos selectivos, reclutamiento forzado de niños, así como en la expulsión y desplazamiento de poblaciones.

Al menos tres millones de personas en Yemen -uno de los países más pobres del mundo- han sido forzadas a abandonar sus hogares.

La magnitud de la tragedia humana se refleja también en que 7,6 millones de personas -entre ellas tres millones de niños- (cerca de la tercera parte de la población del país) sufre de malnutrición.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.