06 sept. 2025

La ONU dice que sus resoluciones se violan en Siria y que los crímenes aumentan

Naciones Unidas, 15 dic (EFE).- La responsable de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, aseguró hoy que las resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad para tratar de mejorar la situación de los civiles en Siria están siendo violadas y los crímenes en el país no dejan de empeorar.

La secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos. EFE/Archivo

La secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos. EFE/Archivo

Amos señaló en concreto que, diez meses después, las demandas hechas por el máximo órgano de decisión de la ONU en la resolución 2139 no han sido escuchadas en absoluto.

Ese texto, aprobado por unanimidad en febrero, exigía a las partes que detuviesen el asedio sobre las ciudades y permitiesen el acceso de la población a la ayuda, entre otras cosas.

“Las partes del conflicto siguen ignorando los principios más básicos de humanidad. En muchos lugares de Siria el nivel de violencia ha empeorado y los civiles pagan un alto precio”, señaló la jefa humanitaria de la ONU ante el Consejo de Seguridad.

Entre otras violaciones, Amos señaló el uso de bombas de racimo sobre ciudades por parte del Gobierno, atentados por parte de la oposición contra civiles, detenciones arbitrarias, ataques contra hospitales y el sitio de poblaciones por ambos bandos.

Además, la diplomática llamó la atención sobre el aumento de los abusos contra niños y mujeres, especialmente por parte del Estado Islámico.

Amos señaló supuestas ejecuciones públicas, crucifixiones y decapitaciones de menores a manos de los yihadistas, así como el uso de niños en acciones de combate.

También denunció el aumento de las violaciones, el secuestro de niñas que luego son sometidas a abusos sexuales y los cada vez más habituales matrimonios forzados.

Desde que en febrero el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2139, el número de muertos como consecuencia del conflicto ha pasado de unos 100.000 a cerca de 200.000, recordó Amos, que señaló que hay en el país alrededor de un millón de heridos por los combates.

A día de hoy, unos 12,2 millones de sirios necesitan ayuda humanitaria, un aumento de 2,9 millones en los últimos diez meses, apuntó.

En los próximos días está previsto que el Consejo apruebe una renovación hasta enero de 2016 de la resolución 2165 con la que en julio dio seguimiento a su anterior iniciativa y autorizó a las agencias humanitarias a dar apoyo a través de cruces fronterizos sin permiso del Gobierno de Damasco.

Un texto con ese fin fue presentado hoy oficialmente por Australia, Jordania y Luxemburgo, informó la delegación de este último país.

Más contenido de esta sección
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que ocho barcos militares de Estados Unidos y 1.200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe.
La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil iniciará este martes la fase final del juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de orquestar un complot golpista tras perder las elecciones de 2022 ante el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Al menos otros nueve palestinos murieron de hambre en la Franja de Gaza, entre ellos tres niños, debido al bloqueo israelí a la entrada de alimento y otros suministros desde hace más de cinco meses, según Sanidad.