09 sept. 2025

La muerte de nueve personas agrava aún más la profunda crisis en Bolivia

La muerte en fuertes disturbios de al menos nueve personas agrava aún más la profunda situación que sufre Bolivia, mientras los políticos intentan avanzar hacia unas nuevas elecciones, como solución a la crisis en el país desde la renuncia de Evo Morales.

Bolivia.jpg

Ciudadanos rodean los féretros de varios de los fallecidos tras los disturbios del viernes con las fuerzas del orden.

Foto: Reuters

Los féretros de algunos de los fallecidos comenzaron este sábado a llegar a Cochabamba, capital de la región homónima, la más castigada por la violencia desatada tras los fallidos comicios del 20 de octubre que desembocaron en la salida de Morales del país.

Los ataúdes de cinco de los fallecidos en los trágicos disturbios del viernes fueron recibidos con gritos clamando justicia frente al Instituto de Investigaciones Forenses en Cochabamba, en el centro del país.

Familiares y amigos insistieron en las denuncias sobre una dura intervención de policías y militares el día antes, cuando una marcha de cocaleros afines a su líder Evo Morales intentaba entrar en Cochabamba.

Nota relacionada: Fuertes enfrentamientos en la ciudad boliviana de Cochabamba con heridos

“Acaso somos perros”, se preguntaban, para denunciar ante las cámaras que “no pueden matar de esta manera”.

El Gobierno interino de Jeanine Áñez mantiene que no está claro que los disparos mortales fueran de policías y militares, que desde el lunes pasado patrullan conjuntamente para intentar mantener el orden tras el caos en que se sumió Bolivia con la salida de Morales ese día camino de su asilo en México.

Un equipo de forenses enviado por la Fiscalía investiga las muertes en los disturbios más graves desde las elecciones, con más de un centenar de heridos y cerca de doscientos detenidos.

El camino hacia nueva elecciones

Las protestas en Bolivia ya dejan 22 muertos y más de 500 heridos desde el día después de aquellos comicios en los que Evo Morales fue reelegido para un cuarto mandato consecutivo, hasta que el pasado domingo la Organización de Estados Americanos señaló “graves irregularidades” y anunció su renuncia a la Presidencia.

La única salida a la crisis más profunda en Bolivia desde la “guerra del gas” de 2003, que dejó más de sesenta muertos, parece ser por ahora una nueva cita con las urnas, un proceso que podría demorarse unos tres meses.

Para agilizarlo, este sábado el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, que controla el Parlamento, anunció para el martes una sesión que inicie el proceso, que pasa primero por nombrar un nuevo órgano electoral que suceda al anterior, cuyos miembros están procesados y algunos ya en prisión por el supuesto fraude del 20 de octubre.

También puede leer: La presidenta interina de Bolivia denuncia ataques de extranjeros armados

Ese órgano electoral debe salir de una Asamblea Legislativa en la que el MAS tiene mayoría de dos tercios, frente a una oposición que sustenta el Gobierno provisional de Áñez.

La presidenta interina reitera que su objetivo es lograr nuevos comicios, pero para ello tiene que entenderse con el MAS en un Parlamento que aún no se ha pronunciado sobre la renuncia de Morales.

Un trámite que puede convertirse en más que un formalismo en la actual coyuntura.

El que fuera durante los últimos casi catorce años presidente del país avisa desde su asilo que quiere volver, aunque ya no sea candidato de nuevo si con eso ayuda a traer paz a su amada Bolivia.

Para enfado del Ejecutivo interino, porque no debería hacer declaraciones políticas estando asilado.

Nueva política exterior

Una de las primeras decisiones de Jeanine Áñez fue apartarse radicalmente de los aliados políticos de su antecesor, empezando por Cuba y Venezuela.

Un grupo de 226 médicos cubanos salía por la mañana rumbo a su país desde el principal aeropuerto de Bolivia, el de Viru Viru en Santa Cruz, tras las denuncias del Gobierno boliviano de que entre este colectivo hay quienes instigan la violencia en el país.

Poco después de despegar el vuelo de Cubana de Aviación, Áñez aparecía en la televisión estatal de Bolivia en una videollamada con el opositor Juan Guaidó, líder del Parlamento y quien se proclamó presidente encargado de Venezuela.

“Celebramos que haya cortado de tajo relaciones con el dictador”, dijo Guaidó sobre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Lea más en: Paraguay reconoce a nuevo Gobierno de Bolivia

El nuevo aliado del también nuevo Gobierno de Bolivia, que ejerce desde hace solo cuatro días, aventuró que lo que pasa en el país suramericano “no es una brisita, sino un gran huracán de democracia para liberar no solamente a Venezuela, sino también a Cuba”.

Tras la llamada a Caracas, la mandataria provisional recibía en La Paz al enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault.

Su misión es “buscar una salida política” en un país convulso que evidencia una “necesidad urgente de diálogo”, proclamó el enviado.

Una trágica lista de 22 muertos, más de 500 heridos y más de 600 detenidos suma esta convulsión que se intenta apaciguar con otra cita electoral.

Más contenido de esta sección
Apple anunciará este martes en su evento “Awe drops” sus nuevos dispositivos, entre los que se espera que esté los iPhone 17 -que podrían incluir un modelo más delgado-, y nuevos modelos de Apple Watch y AirPods, todos ellos equipados con nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA), de acuerdo con los rumores filtrados por los medios especializados.
Al menos cinco personas murieron y otras resultaron heridas, varias de ellas de gravedad, en el ataque a tiros este lunes por parte de dos personas, que fueron “neutralizadas” en el lugar, ocurrido en el norte de Jerusalén, según informó el servicio de emergencias israelí Magen David Adom (MDA).
Recientemente el diario The New York Times reveló una misión secreta de las fuerzas especiales de los Navy Seal Team 6 que en 2019 intentó infiltrarse en Corea del Norte para interceptar las comunicaciones del líder norcoreano, Kim Jong-un, sin éxito.
El precio del dólar estadounidense alcanzó este lunes un nuevo récord, tras la dura derrota del partido de Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires frente al peronismo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso al grupo palestino Hamás un alto el fuego, paralizar el asalto israelí a la ciudad de Gaza y que él “supervise personalmente” unas negociaciones para el fin de la guerra a cambio de la liberación inmediata de todos los rehenes, dijo este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia.
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.