Por Juan Montaner
jmontaner@uhora.com.py
El negocio de Ciudad del Este manifiesta una capacidad de obtención de sus propias divisas. En lo que queda por explicar (US$ 625 millones en 2006) al poder de compra que dan las exportaciones, se suman las remesas de los emigrados; la repatriación de capitales, que llega a US$ 90 millones al año; el negocio ilícito de la droga que con sus 5 mil hectáreas de marihuana y el tránsito de cocaína incorpora US$ 250 millones.
La inversión extranjera fue de US$ 117 millones el año pasado. Es el sector de telecomunicaciones el responsable de un 50% de esta situación, pero es poca su contribución al financiamiento del déficit
El BCP dice que constituye reservas con US$ 150 millones de las hidroeléctricas. Así el Paraguay hasta tuvo que enviar dólares afuera por su sistema bancario con el ingreso importante que conoció en el primer semestre.
En el segundo, el Banco Central venderá dólares de sus reservas permitiendo mantener el ritmo de importaciones. En el 2006 compró solo US$ 3,7 millones en forma neta.
Variaciones. Las exportaciones crecieron 60% en la comparación de mayo a mayo. A ello contribuyó la gran cosecha de soja.
Las exportaciones tradicionales subieron 95%. Sólo la carne conoció una regresión de 19%.
Las importaciones, por su lado, crecieron 30%. Aquellas provenientes de China continental lo hicieron por 24%.
Las remesas están creciendo 30% este año.
Maquinarias. El peso de la importación de maquinarias podría hablar de un repunte de la inversión. Pero las cifras de proyectos aprobados hablan de un 10% del PIB. El mismo porcentaje se obtiene atendiendo a los préstamos dirigidos a la producción.
Las remesas, en todo caso, significan un aumento del consumo. Fue señalado a fines del 2006 por el Banco Central el buen comportamiento del comercio.
segundo semestre. En el segundo semestre las importaciones dirigidas al mercado local conocen un aumento. Las de Ciudad del Este también verán una pequeña progresión. Las remesas tienen, por su lado, una entrada mensual, pero las exportaciones tienen al grueso de ellas en espera del nuevo ciclo agrícola. El 80% de la soja es vendida para mayo.
El déficit deberá ampliarse, esperando la salida del Banco Central para financiarlo.