03 nov. 2025

La minería en alta mar producirá daños “amplios y graves” en el Pacífico

La extracción minera en los fondos de alta mar del Océano Pacífico producirá daños “amplios, graves y que perdurarán varias generaciones”, dice un informe publicado por las asociaciones Deep Sea Mining Campaign y MiningWatch Canada, que compila más de 250 artículos científicos revisados por expertos.

minería en alta mar - pixabay.jpg

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ya expidió 30 licencias de prospección que cubren millones de kilómetros cuadrados no solo de los lechos de aguas profundas del Pacífico, sino también del Atlántico y del Índico.

Foto: Pixabay

El documento, titulado “Precedir los efectos de la extracción minera de nódulos polimetálicos en las aguas profundas del Océano Pacífico”, advierte de la “pérdida irreversible de especies” y la “degradación de los ecosistemas” de las profundidades marinas, cuya explotación perjudicará “al resto del océano” y también a la población humana ya que “forman un reino interconectado” según su autor principal, el doctor australiano Andrew Chin.

Teniendo en cuenta que el Pacífico ocupa el 30% de la superficie del planeta, esta actividad minera afectará a todo tipo de hábitats y especies como los petreles, las pardelas, los cachalotes, los zifios, los tiburones ballena o las tortugas laúd y perjudicará actividades comerciales como la pesca, incluyendo especies de alto valor comercial como el atún.

Además, amenaza a la propia salud humana debido a “la potencial toxicidad de los residuos mineros vertidos”, así como a la dependencia que los habitantes de las islas del Pacífico tienen respecto a los productos marinos según el texto.

A todo ello añade el desequilibrio que supondría para el ciclo del carbono y su almacenamiento en un océano “que ya se encuentra al borde del abismo por los efectos del cambio climático” y otras presiones del ser humano.

Estas conclusiones refutan las alegaciones que habían presentado las empresas mineras, planteadas en términos de beneficios sociales y económicos para la región, en especial en el entorno de las islas Cook, Kiribati, Nauru y Tonga, cuyos gobiernos han patrocinado prospecciones en la zona Clarion-Clipperton (unos 4.500 kilómetros entre México y Kiribati), mientras que el de Tuvalu también ha expresado su deseo de hacer lo mismo.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, creada por la ONU, ya ha expedido de hecho hasta 30 licencias de prospección que cubren millones de kilómetros cuadrados no sólo de los lechos de aguas profundas del Pacífico, sino también del Atlántico y del Índico.

Sin embargo, Chin ha recordado que “hemos descubierto solamente un puñado de especies allí abajo y no sabemos cómo viven ni cómo funcionan los ecosistemas”, más allá de que están llenos de “formas de vida únicas y maravillosas” que resultarían dañadas “durante miles de años” por la actividad minera.

Los firmantes del estudio advierten de que “utilizando el Covid-19 como cortina de humo” los reglamentos correspondientes para facilitar la explotación podrían aprobarse “sin un debate público significativo”.

Ello, a pesar de que el entorno de aguas profundas constituye “la principal fuente de diversidad de especies y ecosistemas del planeta” y respalda el “buen funcionamiento de los sistemas naturales de la Tierra”, motivos por los que el texto justifica “la adopción del principio de precaución” y la introducción de una moratoria como “única vía de acción responsable”.

Más contenido de esta sección
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.