04 nov. 2025

La minería en alta mar producirá daños “amplios y graves” en el Pacífico

La extracción minera en los fondos de alta mar del Océano Pacífico producirá daños “amplios, graves y que perdurarán varias generaciones”, dice un informe publicado por las asociaciones Deep Sea Mining Campaign y MiningWatch Canada, que compila más de 250 artículos científicos revisados por expertos.

minería en alta mar - pixabay.jpg

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ya expidió 30 licencias de prospección que cubren millones de kilómetros cuadrados no solo de los lechos de aguas profundas del Pacífico, sino también del Atlántico y del Índico.

Foto: Pixabay

El documento, titulado “Precedir los efectos de la extracción minera de nódulos polimetálicos en las aguas profundas del Océano Pacífico”, advierte de la “pérdida irreversible de especies” y la “degradación de los ecosistemas” de las profundidades marinas, cuya explotación perjudicará “al resto del océano” y también a la población humana ya que “forman un reino interconectado” según su autor principal, el doctor australiano Andrew Chin.

Teniendo en cuenta que el Pacífico ocupa el 30% de la superficie del planeta, esta actividad minera afectará a todo tipo de hábitats y especies como los petreles, las pardelas, los cachalotes, los zifios, los tiburones ballena o las tortugas laúd y perjudicará actividades comerciales como la pesca, incluyendo especies de alto valor comercial como el atún.

Además, amenaza a la propia salud humana debido a “la potencial toxicidad de los residuos mineros vertidos”, así como a la dependencia que los habitantes de las islas del Pacífico tienen respecto a los productos marinos según el texto.

A todo ello añade el desequilibrio que supondría para el ciclo del carbono y su almacenamiento en un océano “que ya se encuentra al borde del abismo por los efectos del cambio climático” y otras presiones del ser humano.

Estas conclusiones refutan las alegaciones que habían presentado las empresas mineras, planteadas en términos de beneficios sociales y económicos para la región, en especial en el entorno de las islas Cook, Kiribati, Nauru y Tonga, cuyos gobiernos han patrocinado prospecciones en la zona Clarion-Clipperton (unos 4.500 kilómetros entre México y Kiribati), mientras que el de Tuvalu también ha expresado su deseo de hacer lo mismo.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, creada por la ONU, ya ha expedido de hecho hasta 30 licencias de prospección que cubren millones de kilómetros cuadrados no sólo de los lechos de aguas profundas del Pacífico, sino también del Atlántico y del Índico.

Sin embargo, Chin ha recordado que “hemos descubierto solamente un puñado de especies allí abajo y no sabemos cómo viven ni cómo funcionan los ecosistemas”, más allá de que están llenos de “formas de vida únicas y maravillosas” que resultarían dañadas “durante miles de años” por la actividad minera.

Los firmantes del estudio advierten de que “utilizando el Covid-19 como cortina de humo” los reglamentos correspondientes para facilitar la explotación podrían aprobarse “sin un debate público significativo”.

Ello, a pesar de que el entorno de aguas profundas constituye “la principal fuente de diversidad de especies y ecosistemas del planeta” y respalda el “buen funcionamiento de los sistemas naturales de la Tierra”, motivos por los que el texto justifica “la adopción del principio de precaución” y la introducción de una moratoria como “única vía de acción responsable”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.