18 ene. 2025

La mayoría de ONG hacen el vacío al Ejecutivo y no descartan acciones

Peña quiere que participen en la reglamentación, pero hay resistencia. Referentes de la sociedad civil anticipan inconstitucionalidad contra la ley. Alegan que ENEP no representa a organizaciones.

30213987

Plantazo. Las organizaciones atacadas por el cartismo no acudieron a la convocatoria.

DARDO RAMÍREZ

El Ejecutivo, a toda costa, busca legitimar el proceso de vigencia de la ley de control a las organizaciones no gubernamentales para compensar el ataque sistémico al que fueron sometidas, mientras algunas evalúan el cierre de sus instituciones o el traslado a otros países, ante la hostilidad del escenario político.
Ayer, se realizó una reunión en Mburuvicha Róga, en ausencia de Santiago Peña, por un viaje a Brasil, para el G20.

La convocatoria fue para escuchar a los representantes de las oenegés, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe elaborar la reglamentación de la ley.

El encuentro fue encabezado por Gustavo Villate, actual ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic).

La mayoría optó por dejar plantado al Ejecutivo, debido a que consideran que una ley inconstitucional no puede solucionarse con una reglamentación, porque esta no puede contradecir a la norma.

El objetivo del mandatario es involucrar a la sociedad civil, es decir, lograr que las organizaciones legitimen la ley promulgada.

Entre los pocos representantes de las oenegés que acudieron se encuentra el abogado Ezequiel Santagada, quien explicó que en la reunión no hubo un acuerdo, sino más bien fue un encuentro de carácter exploratorio, para conocer la pretensión del Ejecutivo.

La invitación se había cursado el viernes pasado, antes de que se sepa que Peña promulgaría ese día la ley, por lo que la mayoría decidió no ir.

Santagada comentó que lo que busca la presidencia es que la reglamentación sea participativa, por lo que encomendó el trabajo al Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP). Sin embargo, el abogado aclaró, al igual que los demás referentes, que esta institución no representa a las afectadas por la ley, es decir, a la sociedad civil.

Además, otros actores, como Yan Speranza, sostienen que es Economía el que debe reglamentar y no el ENEP.

“Si quieren hacer algo participativo con actores involucrados, deben analizar y luego hacer una propuesta de cuáles serían las reglas de participación, y cada organización evaluará si participar o no y de qué modo”, resaltó Santagada.

El Ejecutivo se comprometió a presentar esta propuesta y además elaborar un borrador de la reglamentación para un intercambio de ideas. Santagada aclaró que no buscan legitimar la ley ni descartan acciones ante la Corte.

“Se dejó en claro que nuestra presencia en la reunión no implicaba validar ninguna decisión ni renunciar a acciones judiciales una vez que el texto entre en vigor”, expresó.

Desde Codehupy, Semillas para la Democracia y otras, adelantan que una vez que la reglamentación esté lista, van a presentar acciones de inconstitucionalidad.

Nuestra presencia en la reunión no implica validar ninguna decisión ni renunciar a acciones judiciales. Ezequiel Santagada, representante de IDEA.

ONG Ausentes
Codehupy
Semillas para la Democracia
Alma Cívica
Tedic
Amnistía Internacional
CIRD
Hábitat
Tierraviva
Transparencia

Dicen que cede su poder a Leite
La senadora Celeste Amarilla sostuvo que Santiago Peña cometió un error al promulgar la ley antioenegés, pese a que algunos tenían fe de que arregle lo que diputados y senadores aprobaron “atropelladamente”. Indicó que ceder su poder a un senador improvisado como Gustavo Leite, proyectista, es peligroso. “Está dando un paso peligroso porque está cediendo su poder y autonomía a un recién llegado a la política, que es Leite y otros”, fue su crítica para Peña. Amarilla manifestó que esta ley le va a costar caro a Paraguay. Sostuvo que de nada sirve llamar a inversionistas en sus viajes con este tipo de normativas. “A alguien le escuchó más que a otros”, lanzó.

Más contenido de esta sección
Durante la reunión que mantuvieron abogados y miembros de la familia del ex fiscal junto a la ministra de Justicia colombiana, esta se comprometió a esclarecer el hecho y castigar a culpables.
La pareja de la senadora no figura en planillas de entes públicos o binacionales, pero señalan que estaría cobrando en las planillas que no son públicas de la hidroeléctrica paraguaya-brasileña.
Los colorados deben ocuparse de una segunda reunión con la bancada Democrática, que no fue invitada aún. Los opositores consideran un tema delicado. Se afecta jubilación de médicos y otros.
Hasta el momento, Contrataciones Públicas está rechazando todas las objeciones que se vienen presentando, en torno a los primeros 5 llamados, en el marco del programa estrella del Gobierno.
El presidente rubricó la polémica legislación que regula a funcionarios públicos dependientes del Ejecutivo. Demás poderes tendrán que reglamentar, mientras Congreso abulta contrataciones.