21 ene. 2025

“La manipulación de precios pone en riesgo al productor y canasta”

GANADERÍA EN 2024. Critica bajos precios para el sector, pero resalta suba de 4% en la producción.
ENVÍOS. Celebra nuevos mercados, pero afirma que enfrentan costos altos y volatilidad cambiaria.
EXPECTATIVAS 2025. Paraguay apunta a ser líder en producción sostenible y subir 5% sus envíos.
DESAFÍOS. Reclaman mejor infraestructura, acceso a créditos, menos informalidad y el contrabando.

30487407

Daniel Prieto. Lidera la nucleación de gremios que representa la voz del empresariado local.

RODRIGO VILLAMAYOR

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y también titular de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco), Daniel Prieto Davey, se refirió a la caída de los precios pagados a los productores ganaderos como el principal desafío del 2024, mientras los consumidores enfrentan aumentos de hasta el 50% en la carne. Alertó que esta situación amenaza tanto a la cadena de valor como a la economía familiar, instando a una investigación sobre la posible “manipulación” de los precios de la carne.

–Cómo evalúa el desempeño del sector ganadero este año en términos de producción y exportaciones, y qué factores económicos han impactado más al gremio?

–Seguimos con precios que vienen bajando para el productor, los hombres y mujeres que se encargan de llevar el animal a término o que forman parte de la cadena de valor previa a que el animal sea faenado hoy sufre ante una inexplicable reducción significativa de los precios, mientras el consumidor final está pagando entre 30% y 50% más dependiendo del corte. Seguimos esperando la resolución de la Comisión Nacional de Competencia que ha reaccionado luego de las denuncias y los reclamos ante una clara manipulación de los precios que ponen en riesgo al productor y a la canasta familiar. Lo positivo es que en producción cerramos con un incremento del 4% en comparación al año anterior, impulsado por una mejor gestión del hato ganadero y condiciones climáticas favorables en algunos momentos clave, aunque existe una dinámica natural de sequías, incendios, inundaciones y otras condiciones que obligan al productor a maniobrar muchas veces en la incertidumbre, sobre todo al momento de recibir el precio final. En exportaciones, alcanzamos nuevos mercados como EEUU y Canadá, consolidando nuestra carne como un producto Premium. Sin embargo, factores económicos como el aumento de costos en insumos, la presión de precios internacionales y la volatilidad cambiaria han generado vacilación, especialmente para los pequeños y medianos productores.

–¿Qué expectativas tienen para el crecimiento de la ganadería paraguaya en 2025, considerando el contexto global y las demandas del mercado?

–El 2025 promete ser un año importante para consolidar a Paraguay como líder en producción sostenible, nuestra carne es natural y se viene desarrollando con prácticas amigables con el medioambiente, desde mucho antes que existan marcos legales, el productor entiende su entorno y lo respeta, ya que de eso depende la propia subsistencia. Por supuesto que existen algunos productores que no respetan y desde la rural, así como fomentamos las buenas prácticas, exigimos castigos ejemplares. Ahora con la implementación del sistema de identificación animal esperamos aumentar la trazabilidad y transparencia, lo que nos posicionará mejor en mercados exigentes como la Unión Europea. Además, estamos proyectando un crecimiento del 5% en exportaciones, con un enfoque especial en Medio Oriente y Asia. Este año se viene terminando la inspección desde Filipinas que podría ser un nuevo e importante mercado, y ya existe diálogo con empresas privadas de Japón que tienen intenciones de importar carne. La implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP) en el 2025 representa un hito histórico para el sector ganadero paraguayo. Este sistema garantiza que cada animal cuente con un número único e irrepetible a nivel nacional, fortaleciendo la trazabilidad y elevando los estándares de calidad y transparencia de nuestra producción ganadera.

–Con el aumento de los costos, los bajos precios, el factor clima y la presión sobre los márgenes, ¿cuáles son las estrategias de los ganaderos para mantener la rentabilidad?

–La clave está en la eficiencia y la diversificación. Desde la ARP promovemos la adopción de tecnologías que optimicen los recursos, como sistemas de pastoreo intensivo y manejo integrado de la producción. Además, incentivamos a los productores a buscar nuevas oportunidades en mercados internacionales, y estamos fortaleciendo las capacidades de negociación colectiva para asegurar precios más justos. No podemos dejar de expresar que cuando entendemos que pueda existir alguna manipulación de precios, también acudimos a las autoridades competentes. Los pequeños productores son los más vulnerables en momentos donde baja el precio de venta del ganado para ser procesado, esto lo venimos sintiendo en los últimos años y cada vez es más pesada la carga, sobre todo para los pequeños y medianos productores. La ARP ha implementado programas de asistencia técnica y financiera, trabajando con entidades públicas y privadas para garantizar que puedan acceder a créditos blandos, capacitación y recursos para mantenerse competitivos.

–En un año con mercados internacionales más exigentes, ¿cuáles han sido los principales desafíos para los ganaderos en términos de precios y acceso a nuevos destinos?

–La competencia global y las fluctuaciones en los precios internacionales han sido grandes desafíos. Sin embargo, la apertura de mercados como Estados Unidos y Canadá nos permite diversificar nuestros destinos y reducir riesgos. La estrategia es tener llegada a todos los mercados importantes y de esta manera poder elegir a donde conviene vender según cada periodo. No podemos ser presos de la especulación de mercados internacionales. En Europa, la sostenibilidad es una ventaja competitiva; en China, existe una alta demanda de carne de calidad; y en Medio Oriente, valoran la certificación halal que podemos ofrecer. Cada mercado representa una oportunidad única para expandir nuestra presencia global. Hoy uno de los grandes compradores es la República de China (Taiwán), donde seguimos ampliando las posibilidades de acuerdos recíprocos. Este mes se terminó la auditoria con Filipinas y esperamos pronto estar también exportando a Japón. Estamos fortaleciendo la alianza público-privada con Senacsa, invirtiendo en capacitación y tecnología, y promoviendo el cumplimiento de estándares internacionales. Buscamos constantemente nuevas oportunidades de colaboración internacional para adoptar mejores prácticas sanitarias. El sistema que se aplica este 2025 que permite el reconocimiento individual de los animales también va a significar la posibilidad de que pequeños productores puedan participar de mercados más exigentes. Hay que entender que la sanidad animal es una de las marcas registradas de nuestro país.

–¿Cómo están trabajando los productores para cumplir con las exigencias ambientales, especialmente de mercados como la Unión Europea?

–Estamos promoviendo prácticas de ganadería sostenible, reforestación y manejo responsable del suelo. Además, fomentamos la adopción de certificaciones ambientales que sean reconocidas por mercados internacionales. De hecho, esta tarea forma parte de prácticas que se vienen aplicando mucho antes de tener un marco legal local o una exigencia internacional. Paraguay sobre todas las cosas debe ajustar sus herramientas para poder demostrar que cumple con los requerimientos de esos mercados, y para ello es imprescindible el esfuerzo y acompañamiento de parte del Gobierno del Paraguay. La sostenibilidad será el eje central del crecimiento del sector. No solo mejorará nuestra competitividad, sino que garantizará la preservación de los recursos naturales.

–¿Cómo evalúa el desempeño del sector industrial y comercial este año?

–El sector ha mostrado resiliencia en un año marcado por desafíos económicos globales. El crecimiento de la industria cárnica y agroindustrial ha sido notable, y el comercio ha jugado un papel crucial en la reactivación económica pospandemia. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos relacionados con la informalidad y la competitividad regional. El contrabando sigue siendo unos de los malestares que impactan sobre la producción local, exponiendo el trabajo de las industrias y las mipymes que cumplen con todas las leyes y pagan sus impuestos. La consigna es mantener el diálogo con todos los sectores y las instituciones públicas que deben velar por el cumplimiento de las leyes. Los desafíos incluyeron la deuda en infraestructura logística, altos costos arancelarios y paraarancelarios, y barreras regulatorias que dificultan la competitividad en comparación con otros países de la región. También ha sido crucial garantizar el acceso a financiamiento y la estabilidad económica para las pymes. El sector agroindustrial y la exportación de carne han sido los motores económicos del país, mientras que sectores como las pymes y la construcción necesitaron mayor apoyo para enfrentar costos elevados y restricciones crediticias. Creo que de alguna manera todos los sectores deben involucrarse en potenciar y llegar a los objetivos trazados. Cuando el que produce está bien, al país le va mucho mejor. El 2025 será un año de consolidación para la ganadería y la agroindustria, con oportunidades en mercados como Japón y Filipinas. Ampliando lo que se exporte a Estados Unidos, Canadá, Israel, Taiwán y otros mercados que fuimos conquistando. A nivel local, esperamos que la estabilidad económica y la implementación de políticas públicas efectivas favorezcan la recuperación de sectores vulnerables y fomenten un crecimiento más equitativo.

–¿Cómo el Gobierno puede acompañar a cada sector para consolidar el crecimiento económico el próximo año?

–El Gobierno debe priorizar inversiones en infraestructura logística, como rutas y puertos, además de garantizar un entorno regulatorio estable y competitivo. También es fundamental fortalecer el acceso a créditos y programas de capacitación técnica. Desde todos los sectores debemos hacer nuestra parte para mantener el grado de inversión, que muy pronto debería estar mostrando sus beneficios. También hay que recalcar que, así como exigimos, debemos cumplir, es ilógico que un país con tan baja presión tributaria tenga casi un 50% de evasión. A eso debemos sumar la necesidad de trabajar todos juntos por formalizar a los trabajadores, de lo contrario la carga de los sistemas jubilatorios será insostenible y a eso se sumarán generaciones de trabajadores que no tendrán un buen pasar en la tercera edad. Esperamos la eliminación de sobrecostos arancelarios y paraarancelarios, fortalecimiento de las instituciones públicas encargadas de la sanidad y la promoción comercial, así como el fortalecimiento de las instituciones que deben velar por la seguridad en zonas rurales y urbanas, tanto como el acceso a una Justicia rápida y confiable, y la creación de incentivos fiscales que impulsen la inversión en innovación y sostenibilidad en el sector productivo.

Los desafíos de este 2024 incluyeron la deuda en infraestructura logística, altos costos arancelarios y paraarancelarios, y barreras regulatorias.

El 2025 será un año de consolidación para la ganadería y la agroindustria, con oportunidades en mercados como Japón y Filipinas.

El Gobierno debe priorizar inversiones en infraestructura logística, como rutas y puertos, además de garantizar un entorno regulatorio estable y competitivo.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil difundió los datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio del vecino país, que reflejan un aumento del comercio en casi 10%.
El Poder Ejecutivo dio a conocer un decreto que establece nuevos parámetros de calidad para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
El incremento del precio del peaje tiene más detractores y sectores que reclaman. Transportistas analizan medidas de fuerza y el frente Aratirí anunció para hoy una manifestación.
Pese a las lluvias que se dieron en algunas zonas este último fin de semana, la incertidumbre en el sector sojero persiste. En tanto, Inbio proyecta precipitaciones más importantes esta semana.