26 nov. 2025

La Luna recibe oxígeno de la Tierra desde hace millones de años

Científicos japoneses han observado que la Luna recibe oxígeno de la Tierra desde hace miles de millones de años, lo que hace pensar que este satélite natural puede preservar el historial de la atmósfera terrestre, según un estudio publicado hoy en la revista Nature Astronomy.

super-luna.jpg

La Luna es más vieja de lo pensado, según muestras traídas por el Apolo 14. Foto: Ufopolis.NET.

EFE

El análisis señala que el viento solar de partículas energéticas alcanza la superficie de la Luna de manera continua, con excepción de cinco días en cada órbita lunar, cuando el campo magnético de la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna y desvía esas partículas.

Durante esos días, indican los expertos de la Universidad japonesa de Osaka, los iones (átomos que tienen una carga eléctrica) de la Tierra pueden llegar a la Luna, si bien hasta ahora se entendía que se trataba de nitrógeno y gases, sin que hubiera una prueba definitiva del oxígeno.

Así, el científico Kentaro Terada y sus colegas de la Universidad de Osaka afirman haber resuelto este enigma al analizar datos de la sonda robótica japonesa Kaguya, que orbita la Luna.

Los expertos hallaron pruebas claras de “viento terrestre” que llegaba a la Luna transportando iones de oxígeno, que después quedaron adheridos en una capa profunda del suelo lunar.

Según el artículo de Nature Astronomy, los científicos pudieron identificar que este proceso ha estado ocurriendo desde que el oxígeno apareció en gran abundancia en la atmósfera terrestre hace aproximadamente unos 2.500 millones de años.

Debido a que el oxígeno de la Tierra es generado por la biósfera, este resultado sugiere que la Luna ha sido continuamente “contaminada” por sustancias generadoras de vida durante buena parte de su historia, agregan los científicos.

Esto significa, también, que la antigua atmósfera de la Tierra puede estar preservada en el suelo lunar.

Más contenido de esta sección
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.