28 may. 2025

La llama, motivo de singular oferta de turismo virtual en Bolivia

Recurriendo a la llama, un animal andino apreciado por su carne y su lana, el estadounidense Derren Patterson, desarrolló en Bolivia una singular oferta de turismo virtual que genera ingresos en medio de la paralización por el coronavirus.

llama - bolivia- pixabay.jpg

La experiencia permite generar ingresos cuando la actividad turística está paralizada.

Foto: Pixabay

“CallALlama.com” es una reunión que pone a los turistas en contacto con tres destinos turísticos a través de videoconferencia. Les muestra su historia, su cultura, sus paisajes y les da la oportunidad de interactuar con sus habitantes, particularmente con los criadores de las llamas.

“Llámame”, “Llama a una llama”, “Haz que tu reunión virtual sea llamativa”, “Haga su reunión virtual Llamaizing”, “Llama y viaja”, “Una llama real en su videollamada” son algunos de los juegos de palabras a los que apela para promocionar su creativa propuesta.

“Es una magnifica forma de hacer turismo, una forma sorprendente de disfrutar un viaje y esperamos que después todos querrán visitar Bolivia como un destino interesante que conocer”, comenta Patterson a la AFP.

El servicio está abierto para personas, familias, grupos pequeños y medianos, así como negocios corporativos.

Le puede interesar: Caravana de llamas por Zoom y venta futura: el turismo argentino se reinventa

Los interesados eligen una fecha, el horario y el destino de su interés. En el momento definido se establece la conexión por videollamada.

Cada sesión, que se prolonga entre 15 a 20 minutos, tiene un costo de USD 50 para los grupos reducidos y de USD 100 en el caso de los negocios corporativos, a los que no limita el número de personas conectadas. Una guía de habla inglesa se encarga de la bienvenida.

Próximo a cumplir 35 años, este empresario del turismo con más de una década en Bolivia, explica que se trata de una visita a las comunidades rurales donde se conoce su historia, sus tradiciones, su gente y se tiene oportunidad de apreciar inolvidables paisajes.

Los pastores de llamas, conocidos como “llameros”, relatan sus anécdotas en el cuidado de los animales, sobre las nuevas crías y revelan lo dóciles, divertidos e inteligentes que son estos camélidos, que hacen parte de la vida diaria de los campesinos andinos.

Destinos turísticos vacíos

El tour comprende los principales destinos turísticos de Bolivia, que permanecen vacíos por la pandemia: el Salar de Uyuni (la costra salina más grande del mundo), Copacabana (población a orillas Titicaca, el lago navegable más alto del mundo); y la Isla del Sol, en el mismo lago (cuna de la cultura inca).

“Es una agradable, divertida y memorable forma de encontrarse entre amigos, para compartir cumpleaños, graduaciones, para viajar estando en casa”, acota Patterson, tras precisar que sus clientes son principalmente de Europa y Estados Unidos.

Muchas empresas contrataron este servicio para romper la monotonía de las reuniones virtuales y proporcionar a su personal un momento de distensión en medio del estrés generado por el confinamiento.

La experiencia permite generar ingresos cuando la actividad turística está paralizada.

Las culturas tradicionales andinas tienen gran aprecio por las llamas, no sólo porque les proporcionan carne y lana, sino porque les sirven para el transporte de carga en largas distancias.

“Son animales clave para el altiplano. Viven en lugares áridos, comen pastos seco y espinas; y son resistentes al inhóspito clima” que, en temporadas invernales, suele registrar varios grados bajo cero, comenta Mario Mendoza, constructor del hostal “Las Olas” de Copacabana.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.