19 ago. 2025

La llama, motivo de singular oferta de turismo virtual en Bolivia

Recurriendo a la llama, un animal andino apreciado por su carne y su lana, el estadounidense Derren Patterson, desarrolló en Bolivia una singular oferta de turismo virtual que genera ingresos en medio de la paralización por el coronavirus.

llama - bolivia- pixabay.jpg

La experiencia permite generar ingresos cuando la actividad turística está paralizada.

Foto: Pixabay

“CallALlama.com” es una reunión que pone a los turistas en contacto con tres destinos turísticos a través de videoconferencia. Les muestra su historia, su cultura, sus paisajes y les da la oportunidad de interactuar con sus habitantes, particularmente con los criadores de las llamas.

“Llámame”, “Llama a una llama”, “Haz que tu reunión virtual sea llamativa”, “Haga su reunión virtual Llamaizing”, “Llama y viaja”, “Una llama real en su videollamada” son algunos de los juegos de palabras a los que apela para promocionar su creativa propuesta.

“Es una magnifica forma de hacer turismo, una forma sorprendente de disfrutar un viaje y esperamos que después todos querrán visitar Bolivia como un destino interesante que conocer”, comenta Patterson a la AFP.

El servicio está abierto para personas, familias, grupos pequeños y medianos, así como negocios corporativos.

Le puede interesar: Caravana de llamas por Zoom y venta futura: el turismo argentino se reinventa

Los interesados eligen una fecha, el horario y el destino de su interés. En el momento definido se establece la conexión por videollamada.

Cada sesión, que se prolonga entre 15 a 20 minutos, tiene un costo de USD 50 para los grupos reducidos y de USD 100 en el caso de los negocios corporativos, a los que no limita el número de personas conectadas. Una guía de habla inglesa se encarga de la bienvenida.

Próximo a cumplir 35 años, este empresario del turismo con más de una década en Bolivia, explica que se trata de una visita a las comunidades rurales donde se conoce su historia, sus tradiciones, su gente y se tiene oportunidad de apreciar inolvidables paisajes.

Los pastores de llamas, conocidos como “llameros”, relatan sus anécdotas en el cuidado de los animales, sobre las nuevas crías y revelan lo dóciles, divertidos e inteligentes que son estos camélidos, que hacen parte de la vida diaria de los campesinos andinos.

Destinos turísticos vacíos

El tour comprende los principales destinos turísticos de Bolivia, que permanecen vacíos por la pandemia: el Salar de Uyuni (la costra salina más grande del mundo), Copacabana (población a orillas Titicaca, el lago navegable más alto del mundo); y la Isla del Sol, en el mismo lago (cuna de la cultura inca).

“Es una agradable, divertida y memorable forma de encontrarse entre amigos, para compartir cumpleaños, graduaciones, para viajar estando en casa”, acota Patterson, tras precisar que sus clientes son principalmente de Europa y Estados Unidos.

Muchas empresas contrataron este servicio para romper la monotonía de las reuniones virtuales y proporcionar a su personal un momento de distensión en medio del estrés generado por el confinamiento.

La experiencia permite generar ingresos cuando la actividad turística está paralizada.

Las culturas tradicionales andinas tienen gran aprecio por las llamas, no sólo porque les proporcionan carne y lana, sino porque les sirven para el transporte de carga en largas distancias.

“Son animales clave para el altiplano. Viven en lugares áridos, comen pastos seco y espinas; y son resistentes al inhóspito clima” que, en temporadas invernales, suele registrar varios grados bajo cero, comenta Mario Mendoza, constructor del hostal “Las Olas” de Copacabana.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.