27 ago. 2025

La junta supervisora de Facebook critica su trato preferencial a los famosos

La junta supervisora de Facebook, un ente independiente que actúa como un tribunal sobre los contenidos que se eliminan de la red social, criticó este jueves el trato preferencial que la compañía da a los usuarios de perfil alto, en plena polémica por la filtración de documentos internos de la empresa.

facebookk.jpg
El gobierno de Australia cuestionó la “credibilidad” de Facebook tras prohibir a los usuarios compartir noticias del país.

Foto: Archivo ÚH.

Esta fue la primera ocasión en la que el organismo supervisor, creado por la propia firma el año pasado, se refirió directamente al revuelo causado por la filtración de información interna de Facebook a la prensa, que entre otras cosas detalla cómo internautas famosos están exentos de las medidas de control de contenidos.

“Facebook no ha tenido una comunicación completa con la junta en relación a su sistema para revisar decisiones de contenidos que afectan a usuarios de perfil alto”, escribieron los veinte miembros del ente supervisor, cuyas recomendaciones la empresa se comprometió a implementar.

La junta también informó de que ha aceptado una petición de Facebook para revisar esta práctica y emitir recomendaciones sobre cómo puede cambiarse.

Nota relacionada: Mark Zuckerberg pierde USD 5.900 millones tras la caída de Facebook

Entre los hallazgos sobre el funcionamiento interno de la compañía que las filtraciones han sacado a la luz destaca la existencia de una lista de famosos de todo tipo (deportistas, cantantes, políticos, activistas, periodistas, etc.) que no están sujetos al mismo control de contenidos que el resto de usuarios.

Así, por ejemplo, cuando en 2019 el futbolista brasileño Neymar da Silva Santos compartió en sus cuentas de Facebook e Instagram (propiedad de la compañía) imágenes en las que aparecía desnuda una mujer que le había acusado de violarle, sus cuentas no fueron cerradas y el material tardó más de un día en ser eliminado.

Para cualquier otro usuario, un hecho así se hubiese considerado pornografía de venganza, se hubiese eliminado inmediatamente al detectarlo los algoritmos y las cuentas hubiesen sido cerradas, acorde a las políticas comunitarias de la propia red social.

En setiembre, el diario neoyorquino The Wall Street Journal publicó una serie de artículos elaborados a partir de documentos internos de Facebook que le fueron facilitados por la exempleada Frances Haugen, quien días después declaró en el Senado de EEUU sobre esta y otras prácticas de la red social. EFE

arc/ssa/dmt

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.