La Itaipú Binacional (IB) informó que el proyecto piloto para la instalación de una planta solar flotante en el embalse de la central hidroeléctrica, que se encuentra en plena ejecución, despertó gran interés entre los participantes del XX Encuentro Regional Iberoamericano del CIGRE (ERIAC) realizado la semana pasada.
En este sentido, el asesor de Energías Renovables de la Entidad, ingeniero Pedro Domaniczky, tuvo a su cargo la presentación del plan en el transcurso de una charla técnica, ocasión en la que se abordaron las tendencias y proyecciones en nuevas energías.
El profesional subrayó a ÚH que con el proyecto se concibe una Itaipú como central de generación múltiple, enumerando algunas de las ventajas que ofrece la planta solar flotante, como el aprovechamiento que se hace de la superficie de agua del embalse, optimizando además la infraestructura existente en la central hidroeléctrica. Destacó que el potencial del embalse para la generación solar, utilizando como máximo un 10% de su área, es incluso hasta 15.000 MW (la entidad tiene una potencia instalada de 14.000 MW con 20 unidades generadoras).
El ingeniero relató que las plantas solares flotantes ofrecen las ventajas de una rápida instalación y que en tres o cuatro años ya se puede incluso contar con 3.000 o 4.000 MW instalados. Además, “especificó que se diversifica la generación y se crean nuevas cadenas de valor”, al mismo tiempo de reducir la evaporación del agua, lo que impacta en una mayor generación de energía hidráulica. “Asimismo, mencionó el aumento de la producción de energía solar por enfriamiento entre un 10 y 20% con relación a las plantas solares terrestres”, según el reporte de la binacional.
“El componente solar flotante será un complemento y apoyo en picos de carga, especialmente en horas de la siesta, que es cuando más se requiere, y también para otros escenarios”, explicó el asesor de Energías Renovables de Itaipú.
El proyecto piloto es un gran desafío
El proyecto piloto de la planta solar flotante es uno de los principales desafíos que se impulsan a nivel binacional, porque se trata de una nueva experiencia, aunque representa ya una tendencia global utilizar los embalses de las centrales hidroeléctricas para las plantas solares.
“Estamos contribuyendo no solo con la generación de nuevas fuentes de trabajo, sino lo más importante, (que) es la generación de conocimiento. Por eso, nos pareció muy oportuno insistir en la transferencia de conocimientos e invitarles para que puedan visitar este emprendimiento cuando esté operativo”, afirmó. El experto destacó que los sistemas de flotadores que se utilizarán en la planta son de diseño francés, de la marca Ciel et Terre, producidos en el Brasil con una tecnología de última generación. “Se trata de los flotadores de plástico de alta densidad (HDPE) que se usan para sujetar los paneles”, informó. El profesional recordó que el plan de implementación de la planta solar flotante se encuentra avanzado y dentro del cronograma previsto, y los primeros equipos flotadores ya se encuentran en el sitio de obras, que generarían energía en setiembre.