30 may. 2024

La informalidad y la corrupción son problemas apuntados por el Gafilat

El informe de evaluación de Paraguay hace mención a las vulnerabilidades observadas en el país y que pueden derivar en lavado. Informalidad, contrabando y corrupción se enlistan en reporte.

Informalidad. Los índices del trabajo no formal se elevaron en países latinoamericanos, Paraguay entre ellos, según el BM.

Informalidad. Los índices del trabajo no formal se elevaron en países latinoamericanos, Paraguay entre ellos, según el BM.

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) cita a la elevada informalidad de la economía local, el contrabando y la corrupción, entre otros, como factores determinantes que hacen que Paraguay sea considerado un “país de riesgo” para el lavado de activos.

Cabe recordar que nuestro país pudo zafar recientemente de volver a la conocida como lista gris del Gafi, pero que igualmente quedó en una situación de seguimiento bajo responsabilidad del organismo regional Gafilat que, en el marco de la llamada cuarta ronda de evaluaciones, analizó la eficacia del sistema antilavado y realizó diversas observaciones al respecto.

El reporte señala que “el producto de las conductas ilícitas vulnera tanto en la economía formal como la informal”, pero hace un apartado respecto a cómo el nivel de informalidad elevado supone un aspecto a considerar en la lucha contra la legitimación de activos con origen en actividades ilícitas.

“La posibilidad del uso de efectivo en transacciones grandes y el porcentaje de informalidad en la economía, el sector inmobiliario y de compraventa de vehículos, revisten un riesgo más importante”, indica. A su vez, asienta que Paraguay tiene “un alto grado de economía informal (40% del total) y una baja inclusión financiera”.

Más. En cuanto a la corrupción, señala que el riesgo de derivar en el lavado de activos es “alto” y que el 44% de los reportes de operaciones sospechosas (ROS) que recibe la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) están ligados a actos corruptos; sin embargo, la cantidad de investigaciones de lavado derivados de corrupción es reducido.

“Es evidente que en este proceso los recursos y esfuerzos están mayormente orientados a los riesgos que derivan de la amenaza del narcotráfico, por lo que falta dedicar más atención a algunas amenazas importantes en el contexto de Paraguay como los riesgos de lavado, derivados del contrabando y la corrupción”, detalla.

A su vez, el equipo evaluador del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica concluye que si bien en Paraguay se reconoce internamente la existencia de fenómenos como el de la informalidad y la corrupción, no se identifican de manera clara el impacto en el sistema antilavado y contra el financiamiento del terrorismo.

“De igual manera, no se realizó el análisis económico de los delitos como generadores de activos ilícitos, ni se llegaron a conclusiones específicas con respecto a los sectores o actividades financieras o económicas que representan mayor riesgo para el LA/FT”, añade.

Con respecto a la situación de las instituciones, los evaluadores resaltan que existe una percepción de desconfianza hacia las instituciones públicas, principalmente por los elevados niveles de corrupción, que representan “una amenaza y vulnerabilidad en el sistema”.

El Gafilat indica que el país requiere “continuar trabajando en los análisis económicos de los delitos generadores de activos ilícitos como el contrabando, la corrupción y, en el análisis del riesgo de los sectores” que, conforme a los estudios estratégicos, “pudieran ser más vulnerados para el lavado de activos y financiamiento del terrorismo”.

5309853-Mediano-2041211353_embed

El contrabando, la corrupción, los controles transfronterizos débiles (...) hacen de Paraguay un país de riesgo (para lavado).

No se identifica de manera clara el impacto de los niveles de informalidad y corrupción en el sistema ALA/CFT. Informe de evaluación del Gafilat.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.