19 oct. 2025

La iguana rosada, una especie poco conocida de las islas Galápagos

Casi dos siglos después del trabajo pionero de Charles Darwin en las islas Galápagos, los científicos han definido como especie a la iguana rosada, una variedad de los reptiles documentada por primera vez en 1986, informó la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

rosada iguana

Washington. (EFE)

Los investigadores Cruz Márquez, de la Fundación Charles Darwin, y Washington Tapia, del Servicio de Parques Nacionales, ambos en Puerto Ayora, trabajaron junto con Gabriele Gentile, del Departamento de Biología de la Universidad Tor Vergata de Roma en la identificación de esta especie.

“Cuando Darwin visitó las Galápagos -en la década de 1830- observó iguanas marinas (Amblyrhynchus) y terrestres (Conolophus) pero no encontró la rara iguana terrestre rosada con franjas negras”, señaló el artículo.

Sorprendentemente, nadie había visto o al menos documentado la presencia de la iguana rosada hasta 1986.

La iguana terrestre de las Galápagos ha sufrido significativos trastornos causados por la presencia humana desde el siglo XVII que resultaron en reducciones graves de algunas poblaciones y la extinción de otras.

Desde fines de la década de 1970 las autoridades ecuatorianas y las organizaciones científicas han trabajado para la conservación de especies, incluida la repatriación de animales cautivos en áreas donde habían desaparecido.

En el artículo de PNAS, los investigadores sostienen que “existe un aislamiento genético sustancial entre la iguana rosada y las formas de iguana amarilla, y la rosada es basal de otras iguanas terrestres de las Galápagos reconocidas como especie”.

“La rosada, cuya distribución presente es un acertijo, es de un linaje reliquia cuyo origen data de un período cuando al menos algunas de las islas actuales (en el archipiélago) no se habían formado”, añadió el artículo.

“Hasta ahora esta especie es la única evidencia de una diversificación antigua en el linaje de la iguana terrestre de las Galápagos y documenta uno de los acontecimientos más antiguos de divergencia jamás registrados en las Galápagos”, según los autores.

Gentile y el equipo, del cual también formaron parte Howard Snell y Heidi Snell, del Departamento de Biología en la Universidad de Nuevo México, urgieron a que se hagan “esfuerzos de conservación para impedir que esta forma, identificada por nosotros como una especie, se extinga”.

Más contenido de esta sección
Con el repicar de campanas de fondo en la plaza de San Pedro, el papa León XIV canonizó este domingo al médico José Gregorio Hernández y a la monja Carmen Rendiles, los dos primeros venezolanos en ser proclamados santos.
La prensa en Paraguay atraviesa un panorama marcado por la expansión digital y “la persistencia de graves desafíos que ponen en jaque el ejercicio pleno de la libertad de expresión”, advirtió la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Un grave accidente de tránsito ocurrido en la tarde de este domingo, sobre la ruta PY06 a la altura del barrio 14 de Mayo de Santa Rita, Departamento de Alto Paraná, dejó como saldo dos víctimas fatales y tres personas heridas, entre ellas, un niño de 11 años.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Un hombre falleció tras el vuelco de un vehículo, registrado en la mañana de este domingo, en Bella Vista Norte, Departamento de Amambay.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.