22 nov. 2025

La Iglesia debate sobre la educación católica en el país

25775142

Encuentro. Los educadores participan del segundo congreso nacional en el Seminario Metropolitano.

GENTILEZA

‘‘La educación es siempre un acto de esperanza, que desde el presente mira al futuro’’, con este lema arrancó ayer la apertura al II Congreso Nacional de Educación Católica, organizado por la Coordinación Nacional de la Pastoral Educativa Católica de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), en conjunto a la Universidad Católica.

En este encuentro con directores de instituciones educativas católicas de las 14 Diócesis y Vicariatos, se abordaron temas referentes a cómo educar con los valores cristianos.

Mons. Gabriel Escobar, responsable de la Coordinación Nacional de la pastoral de educación de la CEP, dijo que cuando las necesidades apremian, la Iglesia también quiere acompañar al pueblo porque quiere ver que su gente se vaya realizando en el campo desafiante de la educación. La iglesia como maestra y pedagoga tiene mucho que decir.

Sostuvo que en las comunidades educativas no se pueden dejar de vivir la experiencia de la sinodalidad y resaltó el aporte de la identidad católica, que ‘’es aquello que nos identifica y diferencia, no para competir, sino aportar, vivir en armonía uno con otro, ponernos a la altura de los más humildes’’. El congreso continúa hoy en el ex Seminario Metropolitano.

Más contenido de esta sección
Solo el 20% de los docentes de Caazapá lograron superar las pruebas escritas aplicadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para integrar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). De los 3.020 postulantes presentes, únicamente 600 aprobaron los exámenes realizados el 19 y 20 de noviembre en el marco del Operativo 3.4 del Concurso Público de Oposición.
''La educación católica está llamada a ser un símbolo de esperanza y una presencia activa en la construcción del bien común”, dijo el rector de la Universidad Católica de Asunción, Pbro. Dr. Cristino Bohnert Bauer, durante la apertura del IV Congreso Nacional de Educación Católica, evento en el que se destacó el rol formativo de las instituciones frente a los ''desafíos sociales y culturales actuales’’.
Más de mil materiales audiovisuales históricos, entre negativos y positivos en película, cintas de celuloide, fotografías, documentos digitalizados y bibliografía especializada, fueron donados a la Arquidiócesis de Asunción. Se trata de la colección audiovisual histórica y cultural más importante del Paraguay, reunida durante casi cincuenta años por el investigador y periodista Manuel Cuenca.
La administración de Luis Bello habría incurrido en una usurpación de funciones al impulsar la aprobación del presupuesto 2026, puesto que implica también la aprobación de los presupuestos del 2027 y 2028, periodo en que Asunción tendrá un nuevo gobierno. Esto, según el concejal y abogado Humberto Blasco, quien explicó que se podría estar privando de las atribuciones al nuevo intendente a la hora de trabajar en nuevos presupuestos.
El concejal Álvaro Grau (PPQ) afirmó este viernes que el Presupuesto 2026, aprobado ayer por ediles colorados aliados a Luis Bello, fue el que “menos votos tuvo en la historia” de la Municipalidad de Asunción y lo consideró ilegal por presentar una serie de irregularidades, entre ellas que no registra ningún saldo de bonos, prevé gastos corrientes mayores a los que permite la ley y además “tiene vigencia por más de un año”, incluso hasta 2028.