24 jul. 2025

La hidrovía como bien estratégico en la región

La hidrovía Paraná-Paraguay, como cualquier bien que comparten varios países, tiene la enorme complejidad de su gobernanza. Los múltiples actores participantes, especialmente los gobiernos, deben encontrar los mecanismos que permitan una toma de decisión democrática, con el propósito de garantizar que los intereses de todos los países y sus respectivos pueblos estén representados. El Gobierno de Paraguay debe impulsar un diálogo entre todos los países para lograr un buen funcionamiento de la hidrovía.

La hidrovía Paraná-Paraguay constituye un corredor natural de transporte fluvial que se extiende a lo largo de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay. Es parte del sistema hídrico denominado Cuenca del Plata, que se abre a partir de la desembocadura del mencionado río, desplegándose dentro de la jurisdicción de cinco países: todo Paraguay, gran parte del sur y del centro-oeste de Brasil, el sudoeste de Bolivia, gran parte de Uruguay y casi todo el norte de la Argentina.

La gobernanza de la hidrovía es un proceso complejo que involucra a múltiples actores y aspectos, y que requiere una gestión cuidadosa para garantizar su sostenibilidad económica y ambiental, además de crear beneficios para todas las partes interesadas.

La gobernanza es el conjunto de políticas, regulaciones, acuerdos y procesos mediante los cuales se administran y se toman decisiones. La hidrovía es una de las principales vías de transporte en América del Sur, con un papel crucial en el comercio y la conectividad regional, especialmente para países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Dada su relevancia para el desarrollo de los países, en particular, y de la región, en general, debe ser considerada como un bien estratégico, para algunos un bien público y para otros un bien común regional. Las decisiones respecto a su funcionamiento deben ser tomadas en el marco de principios democráticos, ya que de su buen desempeño dependen varios países y, especialmente, sus poblaciones.

Sus ventajas son muchas, pero las más relevantes son la eficiencia en el transporte de carga, la reducción de los costos logísticos, la accesibilidad y, si se maneja bien, también supone un impacto ambiental reducido.

Por esta vía se pueden transportar grandes volúmenes de carga a granel a bajo costo, con lo cual se benefician productores, exportadores e importadores al mejorar su competitividad en los mercados internacionales, y los consumidores, por los precios más bajos.

Todas estas ventajas promueven el desarrollo económico en las regiones que atraviesa al facilitar el comercio, fomentar la inversión en infraestructura y desarrollo industrial, y crear empleos relacionados con actividades portuarias y de transporte.

Las hidrovías pueden ser vistas como un bien público cuando su desarrollo y mantenimiento benefician a toda la sociedad en lugar de solo a un grupo específico de usuarios. La gestión adecuada de las hidrovías es esencial para garantizar que funcionen como bienes públicos. Esto puede incluir regulaciones para asegurar la seguridad de la navegación, la protección del medioambiente acuático y el acceso equitativo para todos los usuarios.

Su buen manejo requiere marcos regulatorios y legislativos claros para gestionar la navegación, la seguridad, la protección ambiental, entre otros aspectos relevantes. Esto puede incluir leyes nacionales e internacionales, así como acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países ribereños. Dado que la hidrovía Paraná-Paraguay atraviesa varios países, es fundamental una coordinación efectiva entre ellos para asegurar una gestión integrada y coherente.

Paraguay debe posicionarse al respecto e impulsar un proceso participativo y respetuoso de gobernanza de la hidrovía junto con el resto de los países de la región. El Gobierno debe impulsar el diálogo entre todas las partes, con el propósito de generar un contexto en el que todos ganen.

Más contenido de esta sección
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.