07 ago. 2025

La hidrovía como bien estratégico en la región

La hidrovía Paraná-Paraguay, como cualquier bien que comparten varios países, tiene la enorme complejidad de su gobernanza. Los múltiples actores participantes, especialmente los gobiernos, deben encontrar los mecanismos que permitan una toma de decisión democrática, con el propósito de garantizar que los intereses de todos los países y sus respectivos pueblos estén representados. El Gobierno de Paraguay debe impulsar un diálogo entre todos los países para lograr un buen funcionamiento de la hidrovía.

La hidrovía Paraná-Paraguay constituye un corredor natural de transporte fluvial que se extiende a lo largo de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay. Es parte del sistema hídrico denominado Cuenca del Plata, que se abre a partir de la desembocadura del mencionado río, desplegándose dentro de la jurisdicción de cinco países: todo Paraguay, gran parte del sur y del centro-oeste de Brasil, el sudoeste de Bolivia, gran parte de Uruguay y casi todo el norte de la Argentina.

La gobernanza de la hidrovía es un proceso complejo que involucra a múltiples actores y aspectos, y que requiere una gestión cuidadosa para garantizar su sostenibilidad económica y ambiental, además de crear beneficios para todas las partes interesadas.

La gobernanza es el conjunto de políticas, regulaciones, acuerdos y procesos mediante los cuales se administran y se toman decisiones. La hidrovía es una de las principales vías de transporte en América del Sur, con un papel crucial en el comercio y la conectividad regional, especialmente para países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Dada su relevancia para el desarrollo de los países, en particular, y de la región, en general, debe ser considerada como un bien estratégico, para algunos un bien público y para otros un bien común regional. Las decisiones respecto a su funcionamiento deben ser tomadas en el marco de principios democráticos, ya que de su buen desempeño dependen varios países y, especialmente, sus poblaciones.

Sus ventajas son muchas, pero las más relevantes son la eficiencia en el transporte de carga, la reducción de los costos logísticos, la accesibilidad y, si se maneja bien, también supone un impacto ambiental reducido.

Por esta vía se pueden transportar grandes volúmenes de carga a granel a bajo costo, con lo cual se benefician productores, exportadores e importadores al mejorar su competitividad en los mercados internacionales, y los consumidores, por los precios más bajos.

Todas estas ventajas promueven el desarrollo económico en las regiones que atraviesa al facilitar el comercio, fomentar la inversión en infraestructura y desarrollo industrial, y crear empleos relacionados con actividades portuarias y de transporte.

Las hidrovías pueden ser vistas como un bien público cuando su desarrollo y mantenimiento benefician a toda la sociedad en lugar de solo a un grupo específico de usuarios. La gestión adecuada de las hidrovías es esencial para garantizar que funcionen como bienes públicos. Esto puede incluir regulaciones para asegurar la seguridad de la navegación, la protección del medioambiente acuático y el acceso equitativo para todos los usuarios.

Su buen manejo requiere marcos regulatorios y legislativos claros para gestionar la navegación, la seguridad, la protección ambiental, entre otros aspectos relevantes. Esto puede incluir leyes nacionales e internacionales, así como acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países ribereños. Dado que la hidrovía Paraná-Paraguay atraviesa varios países, es fundamental una coordinación efectiva entre ellos para asegurar una gestión integrada y coherente.

Paraguay debe posicionarse al respecto e impulsar un proceso participativo y respetuoso de gobernanza de la hidrovía junto con el resto de los países de la región. El Gobierno debe impulsar el diálogo entre todas las partes, con el propósito de generar un contexto en el que todos ganen.

Más contenido de esta sección
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.