08 ago. 2025

La guitarra rinde homenaje a José Asunción Flores y a la guarania

En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Guarania, el género musical que identifica a Paraguay ante el mundo, la Escuela de Luthería Borja lleva a cabo un innovador proyecto denominado: La guitarra, instrumento de la guarania.

a351860f-5d9d-4e99-b365-0a586d2447d6.jpg

Colección exclusiva de Guitarras inspiradas en la Guarania y con apliques inspirados por artistas de las artes visuales.

Foto: Gentileza Luz Borja.

En el marco de los 100 años de la creación de la guarania, el género musical que identifica al Paraguay ante el mundo, la Escuela de Luthería Borja, reconocida por su tradición centenaria en la fabricación artesanal de guitarras, desarrolla el proyecto La guitarra, instrumento de la guarania.

WhatsApp Image 2025-06-18 at 14.50.31.jpeg

El maestro Luthier Anibal Borja, Aníbal Saucedo y Luz Borja.

Foto: Gentileza El Cabildo.

La iniciativa busca entrelazar música y artesanía para homenajear a José Asunción Flores, creador de este emblema sonoro, conectando su legado con las nuevas generaciones.

También puede leer: Luz Borja: “El oficio de luthería llena mi alma entera”

El director general del Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR), Aníbal Saucedo Rodas, recibió a los fundadores de la escuela, el maestro Aníbal Borja y su hija Luz Borja, quienes explicaron la propuesta que va más allá de una exposición de instrumentos.

Se trata de un proyecto pionero en su estilo, que busca revalorizar la guarania desde la propia creación de siete guitarras temáticas, cada una diseñada no solo como herramienta musical, sino como una pieza artística que refleje el espíritu de composiciones emblemáticas de Flores como India, Jejuí o Mburicaó.

Arte, formación y resistencia cultural

La creación de estos instrumentos será un proceso colaborativo entre alumnos y maestros luthiers de la Escuela Borja.

Además, contarán con intervenciones de reconocidos artistas plásticos nacionales, quienes sumarán una dimensión visual única a cada guitarra a través de un concurso de bocetos inspirados en ocho composiciones de Flores y otros creadores del género.

La propuesta integral contempla también charlas ilustrativas sobre la vida y obra de Flores, una exposición itinerante de los instrumentos en diversos espacios culturales y culminará con un concierto de cierre denominado Noche de Guaranias.

Este evento central está programado para el 27 de agosto próximo, en la sede de El Cabildo, coincidiendo con el Día Nacional de la Guarania, fecha del nacimiento de su creador, oriundo del emblemático barrio de la Chacarita de Asunción.

El proyecto enfrenta tres grandes desafíos: La articulación de la investigación musicológica para comprender el contexto histórico y social de la guarania; el diseño artístico de las guitarras; y la producción técnica artesanal, a cargo de la excelencia de la familia Borja.

El director de El Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas, valoró positivamente la propuesta, destacando su contribución al fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial de Paraguay.

Con entusiasmo, Luz Borja expresó: “El alma de la guarania está en la guitarra, y desde nuestro oficio queremos rendirle un homenaje vivo, con formación, creatividad y raíces”.

Gesto de amor, memoria y futuro

Este homenaje trasciende lo simbólico. Desde la Escuela de Luthería Borja se proyecta como una plataforma de reafirmación cultural que busca dejar una huella en las nuevas generaciones, recordándoles que “los paraguayos somos capaces de lograr lo extraordinario”.

5a63d366-2ca2-4227-914f-88a925bc813a.jpg

Las guitarras llevarán apliques de mosaicos hechos artesanalmente, las rosetas Borja.

Para los organizadores, este proyecto también representa una acción de resistencia cultural.

La Escuela de Luthería, que en 11 años de funcionamiento formal y más de tres décadas de transmisión del oficio por parte del maestro Aníbal Borja, formó a más de 300 niños, adolescentes y jóvenes, corre el riesgo de cerrar sus puertas.

“Este proyecto es nuestra forma de celebrar y también de dejar una huella imborrable. Porque nuestra escuela no solo forma manos, forma corazones. La guitarra es un puente, y en este centenario, queremos que ese puente conecte con lo mejor de nuestra historia y con todo lo que aún podemos ser”, expresan con emoción desde la institución.

El Centro Cultural de la República El Cabildo confirmó su acompañamiento a la iniciativa que ya generó gran interés y se perfila como un acto de amor, memoria y futuro para la cultura paraguaya.

Más contenido de esta sección
ReciclArte es uno de los festivales más emblemáticos que se realizan en el país, que anunció su vuelta para el 27 y 28 de setiembre en el Anfiteatro José Asunción Flores de San Bernardino. Las entradas ya están disponibles para su venta en Ticketea.
El certamen Una Guarania para Asunción ofrece una oportunidad única para rendir homenaje a la capital y a la guarania en el centenario de su nacimiento, desde nuevas voces y sonidos, con el mismo sentir nacional.
El maestro paraguayo Diego Sánchez Haase estrenará creaciones que dialogan entre los sonidos de Bach y Flores, en el marco de prestigioso festival bachiano. También ofrecerá conciertos en Berlín y Roma.
Una propuesta de turismo comunitario en la Chacarita que busca derribar estigmas a través de la historia, el arte, la música y la hospitalidad de sus propios habitantes y se denomina Chacatour.
El río de la nostalgia tiene un cauce con tu nombre y otros poemas es el título del nuevo poemario que presenta la escritora y poeta paraguaya, Estela Asilvera.
La Orquesta de Cámara de la Ciudad de Asunción (OCMA), dará un concierto este miércoles 11, a las 20:00, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pdte. Franco entre Chile y Alberdi). Con entrada libre y gratuita.