31 oct. 2025

Concurso de composición Una Guarania para Asunción en la segunda fase

El certamen Una Guarania para Asunción ofrece una oportunidad única para rendir homenaje a la capital y a la guarania en el centenario de su nacimiento, desde nuevas voces y sonidos, con el mismo sentir nacional.

WhatsApp-Image-2025-03-18-at-1.52.10-PM-1-1536x1024.jpeg

Día del lanzamiento del certamen.

Foto: Internet.

Una Guarania para Asunción, el certamen que rinde homenaje al emblemático género musical paraguayo en el centenario de su nacimiento, tiene el objetivo de ubicar nuevos talentos para este ritmo.

La iniciativa busca fomentar la creación de obras originales dentro de ese estilo arraigado en la identidad nacional.

También puede leer: Histórico: La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Cabe recordar que eventos como este se suman a actividades que dan cumplimiento al Decreto presidencial 3377, que declaró al 2025 como Año Nacional de la Guarania.

Generar un concurso de composición basado en el género creado por José Asunción Flores es más que un homenaje, es crear la oportunidad para su profundización, su difusión y el fomento de la creación artística de nuevos creadores.

Dirigida a compositores, autores y cantautores paraguayos mayores de 18 años, residentes en Paraguay y en el exterior, se llamó a postulación del 14 de abril al 31 de mayo de 2025.

Actualmente, se encuentra en la primera ronda de votación popular, que se inició el 1 de junio y va hasta el 15 de junio del año en curso.

En esta etapa, el público elige la composición, buscando con el hashtag #UnaGuaraniaParaAsunción a través de la plataforma YouTube.

Los temas con más votos del público en cada categoría pasarán para la evaluación del Comité de Selección.

“La elección del público es muy interesante, porque lo que se busca es que estas guaranias no solo ganen por su estética y excelencia, sino que ganen porque conectan con la gente, conectan con los paraguayos”, dijo María Victoria Sosa, directora de la Orquesta Sinfónica Nacional.

La segunda ronda de votación tendrá lugar del 16 al 30 de junio del año en curso. En tanto que la evaluación del Comité de Selección será posteriormente a esta segunda ronda.

El anuncio de los ganadores se prevé para el 1 de julio y la premiación se anuncia para el 1 de agosto, a desarrollarse en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane.

Las obras originales e inéditas compiten en formato de guarania clásica tradicional o popular contemporánea.

“La categoría guarania tradicional es en la que los compositores y cantautores desarrollan su arte y su música con base en la escritura tradicional de la guarania, que tiene sus elementos”, dijo María Victoria Sosa, de la OSN.

En ese sentido se puede tratar de composiciones para instrumentos tradicionales, como arpa, guitarra, y ser cantada en castellano, guaraní o en yopará.

En tanto, la categoría popular contemporánea pretende dar también un espacio a la guarania que conecte con la generación actual.

La duración de cada obra se enmarca en una duración máxima de 3 minutos y 30 segundos y debe contar con el correspondiente registro en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).

Evaluación y premios

Las obras serán evaluadas por un Comité de Selección, cuya identidad se mantendrá en anonimato y serán consideradas únicamente las que cumplan con los requisitos del reglamento.

Algunos criterios de evaluación incluyen originalidad y creatividad (40%), calidad técnica y artística (30%) y representación de la identidad cultural paraguaya (30%).

El premio incluye arreglos musicales orquestales, grabación y producción de audio y video. La grabación se realizará en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane.

La grabación contará con la participación de músicos de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Asunción (OCMA) y/o la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).

La premiación contemplará, además, la interpretación de las obras ganadoras en la Serenata de Asunción en conmemoración de su fundación, así como en los eventos organizados por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción y los organizados por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) lo que resta del 2025.

Los resultados serán publicados en las plataformas oficiales de las instituciones organizadoras y también notificados por correo electrónico a los finalistas.

Marcela Bacigalupo, directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, destacó que entre los motivos por los que se organiza el certamen figura en primer lugar que “Asunción es nuestra ciudad capital, es Madre de Ciudades y es cuna de la guarania”.

Una Guarania para Asunción fue una invitación para todos los paraguayos, mayores de 18 años, que residen en Paraguay y en el mundo entero, “a que sientan esa luz en el alma, con ganas de rendirle un homenaje, un culto a la guarania”, reflexionó Bacigalupo.

Y Sergio Cuquejo, director del Teatro Municipal, destacó a su turno que para cualquier músico sería un gran privilegio “grabar en el Teatro Municipal, con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), con la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA) y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)”.

Competidores opinan

“Este tipo de concursos que involucran a la guarania u otros ritmos emblemáticos del país suman a que nuestra cultura, ya sea en música, danza u otras disciplinas, conserve sus raíces”, comentó a ÚH Jorge Díaz (flauta), quien participa en la canción Guarania para ti.

Puede leer además: Conocedores dicen que a la guarania se la honra al escucharla y difundirla

“Este es un aliento para que los artistas puedan plasmar sus emociones a través del arte y, al mismo tiempo, confirma que el artista es el eje cultural del país”, analizó.

Fueron parte de Guarania para ti también la soprano Sara Benítez, Matías Rojas (arpa), Licia Cabral / Aramí Armoa (violines), María Victoria Goydy (cello) y Dahiana Rodríguez Berro / Fernando Galeano (imágenes).

A su turno, el arpista Sixto Corbalán señaló: “La verdad es que no creo que los ‘me gusta’ reflejen realmente la calidad musical”.

Para el renombrado arpista, la aceptación popular “tiene más que ver con cuánto alcance tenga cada participante que con la música en sí”.

Sin embargo, considera: “Igual, está bueno como espacio para conocer a otros músicos y compositores que están haciendo cosas muy interesantes”.

Su obra en competencia se titula Otoño en Asunción, disponible para votar en su canal de YouTube.

Organizan el certamen, Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).

Más contenido de esta sección
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.
La artista argentina celebra los 20 años de Floricienta con un espectáculo lleno de magia, color y emoción. El reencuentro con su público guaraní será el domingo 7 de diciembre en el Jockey Club Paraguayo.
Tradición, música, humor y arte visual se conjugan en un fin de semana cargado de propuestas. La ópera clásica, la cumbia sinfónica, el rock alternativo, el stand up, las exposiciones plásticas y el festejo del Día de Muertos, ofrecen al público asunceno una variada agenda cultural para disfrutar entre risas, melodías y colores.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) anunció la incorporación de Elena Alti al Salón de la Fama 2025, un reconocimiento que celebra a los líderes más influyentes en la transformación creativa, cultural y empresarial de la región.