01 nov. 2025

“La gente no aguanta más”: Detectan 164 ítems con stock cero en el IPS

27473039

Visita oficial. La senadora Esperanza Martínez conversó ayer con las aseguradas en IPS.

GENTILEZA

Sentada en una precaria butaca de madera; no en un sillón acolchado, una paciente joven con cáncer sostiene el porta sueros con la mano derecha, se le suministra la quimioterapia intravenosa.
Tiene la cabeza rapada, viste una camisilla de color negro y lleva puesto un tapabocas. Es otro día más de la quimioterapia para ella, pero aprovechó la visita de la senadora Esperanza Martínez para conversar sobre la situación en el servicio del Instituto de Previsión Social (IPS). Junto a ella, otras pacientes con cáncer la rodean para sumarse a la charla de catarsis con la representante de la Cámara de Senadores.

Ante las reiteradas denuncias sobre el desabastecimiento de medicamentos e insumos en los hospitales del IPS, la senadora Esperanza Martínez –integrante de la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social de la Cámara de Senadores– recorrió ayer el Hospital Central y confirmó el stock cero de 164 ítems del vademécum (lista oficial de medicamentos) de 504 ítems. Añadió que 80 ítems están en proceso de licitación.

Una comitiva del IPS a cargo del gerente de Salud del IPS, Gustavo González, recibió a la senadora Esperanza Martínez y recorrieron servicios como el de Hospital Día de Oncológico y otras dependencias para conversar con los asegurados.

La senadora Martínez se detuvo en el servicio de oncología. Los pacientes oncológicos son lo que denuncian constantemente la escasez de medicamentos e insumos para las quimioterapias. Incluso, las denuncias de escasez se refuerzan con los posteos en las redes sociales.

COMPROMISO. La Comisión de Salud Pública del Senado convocó para el lunes a las 11:00 a las autoridades del IPS para que informen sobre la situación de la previsional. Por ello, la senadora Martínez recorrió ayer el Hospital Central para observar in situ las denuncias de los asegurados y planteó una agenda de trabajo que permita cambios sustanciales en la previsional.

La senadora Martínez sostiene que el Estado debe honrar su deuda con el IPS para que el ente pueda asumir las deudas con los proveedores, lo que le permitiría zanjar el agujero económico actual.

“Eso puede ser hoy un mecanismo de negociación para sacarlo de este problema financiero, pero también hay que corregir las cosas de corrupción, hay que corregir las cosas de compra. Es complejo, como ellos mismos lo han reconocido, pero uno de los temas indiscutibles es el tema de la deuda y que tenemos que abordarla de alguna manera para poder realmente darle servicios a la gente”.

Sostuvo que los principales problemas del IPS son los negociados de las tercerizaciones, la evasión del aporte obrero patronal de parte de empresarios que ronda el 60%, corrupción en las compras, problemas de gestión generales y financieros.

“Necesitamos que cambie esta situación sanitaria porque la gente no aguanta más. Entonces hay que cambiar la estructura, el sistema, lo que no funciona. Y no solamente focalizar en las personas. No es que la persona sea mala, acá el sistema no funciona. Y ese sistema tiene que cambiar. Y ese sistema tenemos que desnudar, saber por qué funciona así, por qué, quién es el responsable, y hacerlo de manera diferente”.

Para la senadora Martínez hay un modelo de funcionamiento histórico que tiene que ser modernizado. “Hay problemas de gestión, hay problemas de corrupción, hay problemas de financiamiento, hay problemas de corrupción del sector empresarial que tiene que aportar. A veces los mismos proveedores entran en la lógica del lucro y no del servicio de salud. Esto es tal vez la empresa más grande del Estado paraguayo”.

27473060

Necesitamos que cambie esta situación sanitaria porque la gente no aguanta más. Hay que cambiar lo que no funciona. Esperanza Martínez, senadora.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Asunción difundió recientemente los documentos de la ejecución presupuestaria correspondiente al segundo cuatrimestre. Los datos revelan que la institución destinó una cifra casi trece veces superior para cubrir el pago de sueldos en comparación con la suma invertida en obras.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que la meta para el 2028 es llegar a 24.000 bibliotecas, cubriendo el 100% de las instituciones educativas del país. Destaca que el programa promueve la lectura y el desarrollo de habilidades comunicativas y creativas.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que los controles se realizarán en conjunto con la Fiscalía, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Ministerio Público. Recordó que quienes no cumplan con la veda, además de recibir sanciones monetarias, se exponen a penas privativas de libertad.
La crisis financiera en la Municipalidad de Asunción impacta la estabilidad económica y legal de los funcionarios activos. Hay reclamos de que, a pesar de que los descuentos por préstamos y servicios son realizados sobre los salarios, la Administración omite transferir esos fondos a los acreedores, dejando a los trabajadores expuestos a carencias y demandas.
Entre las críticas, de la Sociedad de Cardiología, se encuentran principalmente que el Ministerio de Salud Pública (MSP) pagaría altos montos por estudios cardiológicos que están disponibles en el país, según un convenio firmado el pasado 1 de julio con el Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina.
Mientras las personas visitan los cementerios en el Día de Todos los Santos, los funcionarios del Senepa trabajarán para destruir los criaderos del Aedes, mosquito transmisor del dengue y otras arbovirosis.