Dichas tierras pertenecían originalmente a la Corporación Paraguaya de Carnes (Copacar), que fue extinguida por ley en el año 1978 y sus tierras pasaron a manos del Estado paraguayo, entre ellas la mencionada finca, que entonces tendría unas 10.000 hectáreas (casi el tamaño de Asunción), antes de empezar a desmembrarse en pedazos.
Según los datos del Servicio Nacional de Catastro (SNC), la finca N° 916, inscripta en el 2008 con padrón N° 1763, a nombre del Ministerio de Defensa, figura con un total de 8.632 hectáreas.
El farol. En el año 2013, el entonces diputado Óscar Venancio Núñez, hermano del actual senador Basilio Bachi Núñez, presentó un proyecto de ley para expropiar 500 hectáreas de estas tierras del Estado en favor de la empresa El Farol, que arrendaba las tierras al Ministerio de Defensa para “planta de tratamiento de residuos y emprendimientos socioambietales”, lo cual finalmente se concretó en el 2018 con la Ley 6094/2018.
Esta propiedad figura en el Servicio Nacional de Catastro con el padrón N° 16871, con una dimensión de 485 hectáreas 8.268 metros cuadrados, y el padrón N°16.868, con 14 hectáreas 1.731 metros cuadrados y siguen figurando a nombre del Ministerio de Defensa.
El senador Rafael Filizzola presentó un pedido de informe al Ministerio de Defensa para saber el estado en que se encuentra la transferencia a título oneroso de las tierras a favor de El Farol SA, ya que supuestamente no habría concretado el pago.
El pedido de informe requiere los detalles de la contraprestación y modalidad establecida, los planes o proyectos socio-económicos en apoyo a las personas afectadas y si dicha empresa ha cumplido con el pago total de la operación, pidiendo los detalles del plan de pago y motivos, si es que no pagaron.
El pedido de informe también solicitó detalles sobre las demás propiedades del Ministerio de Defensa en la zona, así como lo referido al escándalo de los invasores VIP.
Asentamientos. En el año 2019, el entonces diputado Basilio Núñez presentó con otros colegas otro proyecto de ley para regularizar varios asentamientos que ocuparon las tierras del Ministerio de Defensa.
Este proyecto fue aprobado por el Congreso y promulgado por el Poder Ejecutivo en mayo de este año, con la Ley N° 7083/2023, firmada por el entonces presidente Mario Abdo Benítez, desafectando un total de 1.167 hectáreas para los asentamientos Nueva Asunción, San Ramón, 8 de Diciembre, kilómetro 25 Martín Luisa, kilómetro 24 Belén, Aromita, 13 Tuyutí, La Victoria, La Esperanza, San Cayetano, Milagro Karandayty, y Sagrado Corazón de Jesús.
Esta ley también aprobó convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil para reservar el asiento del futuro aeropuerto internacional, suscripto en fecha 24 de octubre del año 2022.
Además, desafectó el área de lo dispuesto en los Decretos N° 6473, de fecha 20 de abril de 2011, y 8424, de fecha 15 de febrero de 2012, que declara la Finca N° 916, Padrón 1763, del distrito de Villa Hayes como “Área Silvestre Protegida de Dominio Privado con la Categoría VI de Recursos Manejados Denominado “Refugio de Vida Silvestres Humedales del Chaco” y que fueron inscriptos en la Dirección General de los Registros Públicos bajo el N° 7 al folio 329 al 346 en fecha 31 de julio de 2012.
SERMAT. La citada también transfirió parte de la finca 916 a la empresa Sermat SA, que utiliza las tierras como planta de tratamiento de residuos hospitalarios, farmacéuticos, patogénicos, industriales, comerciales peligrosos y no peligrosos del Paraguay.
La empresa privada Sermat se quedó con más de 282 hectáreas de las tierras del Ministerio de Defensa en Villa Hayes, según lo que establece la ley que fue aprobada este año.
ANDE. Otra parte de la finca 916 del Ministerio de Defensa también fue cedida a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para la subestación de 500 kV - Línea de Itaipú y Línea Yacyretá Villa Hayes.
Esto también figura en la ley anteriormente citada y corresponde al padrón N° 16.869 con una superficie de 138 hectáreas y 3.923 metros cuadrados.
La ley finaliza indicando que el resto de la finca 916 queda como área protegida, que totalizan 6.364 hectáreas.