16 jul. 2025

La esperanza de vivir gracias a la donación de órganos

Desde 1992, cada 12 de setiembre se recuerda el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, en memoria al doctor Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, que fue el primer donante cadavérico en Paraguay. La fecha fue establecida tras la promulgación de la Ley 5602.

donación de órganos.jpg

Los donantes de órganos pueden ser vivos o fallecidos.

Foto: Freepik.

Marco Aguayo fue un reconocido médico paraguayo de quien se realizó la ablación de los riñones y las corneas, luego de su fallecimiento hace 33 años, a consecuencia de un aneurisma fulminante que lo llevó a un estado de muerte cerebral, tras lo cual su familia accedió generosamente a donar sus riñones.

En este día, el propósito es reflexionar y fomentar sobre el derecho a la donación y el trasplante de los paraguayos, con lo cual se apunta a reforzar los planes, programas y proyectos para promover la donación voluntaria de órganos y tejidos anatómicos humanos para cubrir la demanda de trasplantes a nivel país.

El médico cirujano Hugo Espinoza es el titular del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), por lo que habló sobre la importancia de ser donante.

“La donación de órganos es la máxima expresión de amor entre los seres humanos, es la materialización del gesto más sublime que una persona puede ofrecer al semejante”, publicó la página del INAT.

Nota relacionada: Donación de órganos: Más de 260 personas aguardan por un trasplante en Paraguay

Los donantes de órganos pueden ser vivos o fallecidos. De los donantes con vida se donan hígado y riñones; mientras que de los muertos se usan: pulmones, corazón, páncreas, intestino, córneas, huesos, tendones, piel y células progenitoras hematopoyéticas (CPH).

Entre los potenciales donantes están aquellas personas que sufrieron situaciones como un accidente cerebro vascular (ACV), isquémico grave, ACV hemorrágico grave, traumatismo cráneoencefálico grave y tumores cerebrales graves. Todos estos pacientes llegan a terapia intensiva, por la gravedad, y pueden evolucionar a la muerte encefálica o muerte cerebral.

Por otro lado, existe la posibilidad, desde el punto de vista médico y legal, de que una persona sana pueda donar un riñón, un segmento hepático o células progenitoras hematopoyéticas (CPH) que generalmente se obtienen como una donación de sangre.

En cuanto al rango de edad, no existe específicamente nada para la donación de órganos, tejidos y células. “En todos los casos de personas fallecidas con muerte encefálica son evaluadas las enfermedades preexistentes y el estado actual de cada órgano y tejido en particular, para validar su probable ablación y posterior trasplante”, mencionó el doctor Espinoza.

Lea también: Donación de órganos de un fallecido no puede ser dirigida

La ley no permite la extracción de órganos, tejidos y células de una persona embarazada y de aquellas con enfermedades neuropsiquiátricas.

La donación de órganos y tejidos se realiza en personas con muerte encefálica, muerte en asistolia, y personas sanas en los casos de donante vivo a un familiar (riñón, segmento hepático, CPH).

Estadísticas de donaciones

A nivel país, en números registrados durante el año, las donaciones ascienden a:

  • 18 donantes de órganos y tejidos.
  • 27 donantes solo de tejidos.
  • 45 donantes en total de órganos y tejidos.

Para Espinoza, aún falta educación para lograr más conciencia sobre la donación. “Falta educación continua por parte del MSPyBS y el MEC. Derribar mitos de la ciudadanía y buscar estrategias de comunicación consensuada con los medios de prensa”, mencionó.

Los factores determinantes a la hora de decidir si donar o no donar son: El nivel de información sobre el funcionamiento del proceso de donación en el país, la existencia o la ausencia de conversaciones previas entre familiares y amigos sobre el tema, y el desconocimiento sobre el carácter irreversible de la muerte encefálica y el respeto a la integridad del cuerpo posterior a la donación. Por lo tanto, estos factores deben ser ejes estructurales de las iniciativas de comunicación.

Actualmente, no se realiza los trasplantes hepáticos pediátricos en el país, sin embargo, mediante el Convenio con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y con el Hospital pediátrico Garrahan de Buenos Aires, Argentina, dichos trasplantes son realizados.

“Un trasplante exitoso constituye una segunda oportunidad de vida y una calidad de vida familiar, social, laboral y económico, como cualquier otro ciudadano”.
Hugo Espinoza, director del INAT.

Un donante de órganos y tejidos puede salvar hasta ocho vidas y mejorarla a más de 50 personas.

Quizá le interese: Salud reitera importancia de la donación de órganos

Hay miles de personas que esperan la posibilidad de un trasplante para salvar o mejorar su calidad de vida. Muchas de ellas son pacientes terminales, con dolores en órganos como el corazón, el pulmón y el hígado. Otros pacientes tienen insuficiencia renal y deben dializarse tres veces por semana para soportar la espera de un trasplante. Así como también hay muchas personas que jamás han podido ver la aurora, la sonrisa de un niño o el amor en la cara de una mujer.

Para todos estos pacientes, un trasplante significa la posibilidad de volver a la vida, trabajar, estudiar, disfrutar de su familia, proyectar y pensar en el futuro.

Los interesados se deben inscribir en la página web del INAT como donantes, en donde se expide un carnet de donante. Además, en ocasión de la renovación de la cédula de identidad en el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

Aquellos que quieran ser donantes encontrarán toda la información en la página web del INAT (inat.mspbs.gov.py), en el apartado de información de interés, además en las redes sociales (Facebook, Instagram y X) @inatpy, llamando al (021) 286-337 o escribiendo al correo: inatpy@gmail.com.

Más contenido de esta sección
Es momento de despedirse del veranillo de San Juan. Las primeras horas del jueves llegarán con un marcado descenso de temperatura, que irá de fresco a frío, acompañado de vientos moderados del sur y lluvias dispersas. Para el viernes, se esperan mínimas de entre 6 °C y 7 °C en la Región Oriental.
La senadora Lilian Samaniego (ANR-Disidente) denunció al rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo por presunto acoso sexual a funcionarias y docentes de la casa de estudios. Señaló que el alto funcionario utiliza sus influencias en la Justicia para impedir el avance de las investigaciones en su contra.
Una enfermera se encadenó porque dice que sufre persecución por parte del Centro de Salud de San Antonio y la cartera sanitaria luego de que haya presentado denuncias por falencias en los servicios, tratos irregulares y disparidad. Alegó que fue trasladada a Ypané en represalia. “Avasallaron todos mis derechos”, lamentó. “Esto es un premio por denunciar”, ironizó el senador Salym Buzarquis (PLRA).
El Ministerio de la Mujer pidió a la sociedad no guardar silencio frente al aumento de la violencia contra las mujeres, en un comunicado emitido tras el triple feminicidio registrado el último fin de semana en Capiatá.
Un presunto integrante de la banda que ejecutó en junio un violento asalto domiciliario en el barrio Herrera, de Asunción, fue detenido en Villarrica. Aparentemente es uno de los cinco atacantes que irrumpieron en una vivienda cuando la víctima estaba descansando.
El hecho de violencia familiar ocurrió en el barrio Universitaria de la ciudad de Katueté, del Departamento de Canindeyú, cuando un joven intentó quemar la casa de su madre y no lo logró. La rápida intervención policial evitó una tragedia.