02 jun. 2024

La electrónica en Paraguay: de lo under a lo masivo

La escena de la música electrónica a nivel nacional está ganando adeptos gracias a innovadores DJ’s, osados proyectos y numerosos locales que pasan esta música. Aquí, su historia y los mejores exponentes locales.

Por Alejandra Vázquez
avazquez@uhora.com.py
En general, al hablar de música electrónica, los más simplistas –o desconocedores– tienden a reducir este género a unos pocos elementos constitutivos: una discoteca, ritmos repetitivos, y mucho, pero mucho ruido.
Sin embargo, grandes bandas como Pink Floyd, The Beach Boys e incluso The Beatles, en su clásico “Strawberry Fields Forever”, utilizaron los sonidos generados electrónicamente, en una época en la que empezaban a dar sus primeros pasos en la música.
En este país, durante las décadas de los 60, 70 y 80, lo que se escuchaba dentro de este ámbito era lo importado. La producción nacional en ese sentido no contaba con exponentes muy notorios.
Principalmente en la postrimería de los 90 y comienzos del nuevo siglo, la música electrónica en Paraguay toma auge y los famosos disc jokeys (DJ’s) que anteriormente se limitaban a pasar música para bailar (ritmos latinos o anglosajones) se convirtieron en creadores, valiéndose de sintetizadores, programas de computadora, consolas de sonido, discos de vinilo y otros elementos.
EXPONENTES. Actualmente en el país existen visionarios DJ’s que, con sonidos propios, llevan la música electrónica a las masas, sacándola de la oscuridad de las fiestas clandestinas.
El DJ Rafael Memmel explica: “La escena electrónica en nuestro país es un poco pobre en comparación a Brasil y Argentina. Pero cada vez más la gente se va sumando a esta cultura, que tiene como objetivo promover las siglas P.L.U.R., “Peace - Love -Unity - Respect” (paz, amor, unidad y respeto).
Naty Doljak, una de las más reconocidas DJ nacionales, opina: “Ahora hay más fiestas masivas. Antes eran más exclusivas y reducidas. Aunque hay que decir que falta todavía aprender a crear un ambiente que acompañe la música. Además de un espacio con más magia, así como más especialistas en luces y audiovisuales”.
En este sentido, Boris y Nicolás Dedoff, vienen marcando pautas. Mediante su proyecto “Chadrulastos (in motion)”, ellos escriben y producen temas electrónicos que, junto a Dani Milessi y Juanchi Franco, fusionan con imágenes. Esta combinación es lo que llaman “Audiovisualeños”.
Muchos son los que prestan su ingenio a esta música y cada vez más numerosos los locales que la promueven. Así, de lo exclusivo, la música electrónica alcanzó lo masivo en Paraguay.

DJ’s extranjeros y locales “electrónicos”
Una prueba de que la música electrónica en Paraguay alcanzó nuevos y mayores niveles de popularidad son las visitas de grandes DJ’s extranjeros, reconocidos mundialmente.
Ayer en la discoteca Caracol, el cuarteto austriaco “Global Deejays” se presentó por segunda ocasión en el país (la primera vez fue el año pasado, en Rakiura).
Por su parte, el alemán D-NOX tocó el viernes pasado, ante miles de personas en el complejo Textilia.
En el 2005, una de las visitas más recordadas por los seguidores de la cultura electrónica fue la del DJ italiano Benny Bennassi, en el Yacht y Golf Club Paraguayo. Ese mismo año, el dúo argentino “Spitfire” estuvo en una fiesta organizada en la ciudad de San Bernardino. Ahora se espera que la agrupación vuelva al país, el mes que viene.
Otro próximo visitante es el considerado el mejor DJ del mundo en la actualidad: Tiesto, quien estará en el Yacht el 12 de octubre.
Por otro lado, para quienes quieren ser parte de la escena electrónica hay diversos locales que hacen a este ambiente. Algunos son: “Terra Bar” (Colón 350 c/ Palma), Liquid Bar (Paseo Carmelitas, sobre la avenida España), Memories Pub, del Hotel Excelsior, y las discotecas, Caracol Club en su “túnel”, Glam y Coyote, entre otros.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.