–La deuda pública se acerca al límite (40% del PIB) de lo que se considera prudente ¿Cómo ve esto?
–De hecho, una de las cuestiones que evalúan las calificadoras es justamente, es la capacidad de pago, y bueno, con el grado de inversión, lógicamente ellos han hecho su análisis pertinente para ver que la deuda es absolutamente pagable.
Nosotros vemos que la deuda con relación al porcentaje del PIB, si las cosas continúan funcionando como están funcionando hasta ahora, debería estabilizarse alrededor del 40% y a partir de ahí empezar a bajar. O sea, todos los modelos te dicen eso, entonces para mí no es una preocupación la cuestión de deuda.
Va a empezar a bajar, tal vez, 2026, pero ahí va a empezar a bajar. Entonces, para mí es hablar de una cuestión que no es ninguna preocupación, y tenemos no solamente el respaldo de las multilaterales, sino ahora de la propia calificadora te dice que tienes grado de inversión que es capacidad suficiente para pagar
–¿Cuál es el manejo que se tendrá con el pasivo estatal?
–El origen de la deuda pública es el déficit, entonces la primera política que estamos haciendo es reducir el déficit fiscal. No puedes tener ningún tipo de manejo de deuda pública si tu déficit fiscal sigue los niveles de 4, de 6, etc. Entonces vamos convergiendo, tenemos nuestro plan y esa es la primera política que implementamos. La segunda es hacer un poco más flexible y aprovechar oportunidades de financiamiento que tenemos. ¿Cuáles son las oportunidades de financiamiento? Fuimos bastante más agresivos a nivel del mercado doméstico, no la última, pero tanto en diciembre como en marzo, le dimos una buena cantidad. Entonces, tenemos ya alternativas de colocar. Y después lo que hicimos en el exterior, que es la cuestión de básicamente ofrecerle al inversionista extranjero, a la inversión extranjera, que compre nuestros bonos, la oportunidad de tener en guaraní.
También hicimos una conversión de dólares a guaraníes con un préstamo del BID. Ahora estamos trabajando para que también sean otras instituciones que hagan.
–¿Sin mucho margen para el endeudamiento la inversión en obras podría verse afectada?
–Quiero llegar a una situación en la cual del 3% del PIB que invirtamos, la mitad sea financiado por impuestos. Fíjate cómo están los números ahora, tenemos superávit operativo, que es todo menos inversión. Si yo tengo superávit, me sobra plata de los impuestos básicamente. Y en vez de endeudarme, esa plata estoy usando para pagar horas. Eso es algo que no dije todavía, pero estoy esperando que se consolide. Pero creo que tenemos acumulado el resultado operativo. Y eso quiere decir que no estamos usando todos los impuestos, me está sobrando, y esa plata puedo usar para horas públicas, con lo cual puedo tener menos déficit, puedo tener menos endeudamiento. A eso estoy llegando. Y el otro, es la inversión privada. Empecemos a mover la alianza público privado. Soy el más interesado en la cuestión de la APP. Está la ruta PY01, donde están todos los precalificados, creo que tienen que presentar su oferta, no sé si a finales de agosto. Y acordate de algo que a lo mejor no se le dio mucho realce, que es el aeropuerto, ya se firmó el acuerdo con Emiratos Árabes Unidos, que básicamente nosotros confiamos en que va a llegar a buen puerto, y terminarán siendo ellos los que construyen la nueva terminal y operativizando eso. Y vamos a ver si en ruta PY06 podemos hacer los dos tramos. Y una cuestión importante, yo creo que en esta nueva ley también, donde queda más claro la cuestión de iniciativa privada. Porque a veces nosotros no vemos dónde puede haber una oportunidad de un APP. Y la iniciativa privada puede ser importante para eso.