09 ago. 2025

La depresión severa mejora con una nueva técnica de estimulación cerebral

La depresión severa resistente a los tratamientos puede mejorar de forma sostenida gracias a un nuevo enfoque de medicina de precisión con estimulación cerebral profunda, según ha demostrado un equipo, que implantó a una paciente un dispositivo que desencadena la estimulación eléctrica.

mujer deprimida.jpg

La paciente quien sufre de depresión severa lleva hace 15 meses implantado el aparato en el cerebro.

Foto: psicologasenvalencia.es.

Sarah tiene 43 años y sufre depresión severa resistente a los tratamientos desde el inicio de la infancia. Hace 15 meses que lleva implantado el aparato en el cerebro. Al principio, la mejora de la depresión “fue muy brusca -señaló- y no estaba segura de que fuera a durar, pero ha durado”.

El estudio que publica Nature Medicine es una prueba de concepto que revela cómo puede usarse la actividad cerebral para proporcionar tratamiento personalizado para las enfermedades neurosiquiátricas.

El equipo investigador indicó que aún hay que seguir probando esta técnica con otros pacientes, pero este estudio “señala el camino hacia un nuevo paradigma que necesitamos desesperadamente en siquiatría”, señaló Andrew Kristal, de la Universidad de California San Francisco (UCSF).

Lea más: Un porcentaje alarmante de jóvenes sufre depresión o ansiedad por el Covid-19

“Hemos desarrollado un enfoque de medicina de precisión que ha gestionado con éxito la depresión resistente al tratamiento de nuestra paciente, identificando y modulando el único circuito de su cerebro que estaba asociado a sus síntomas”, destacó el científico.

La depresión grave es un trastorno neurosiquiátrico con altas tasas de resistencia al tratamiento.

La estimulación cerebral profunda (ECP), un procedimiento médico en el que unos electrodos implantados envían impulsos eléctricos a estructuras específicas del cerebro, es una terapia prometedora para la depresión resistente al tratamiento.

Sin embargo, ensayos clínicos previos habían mostrado un éxito limitado en su uso, en parte porque muchos dispositivos solo pueden dar una estimulación eléctrica constante, y normalmente centrada en una única zona del cerebro, por lo que no pueden responder a la variabilidad de los síntomas del paciente.

Nota relacionada: Depresión: “Hay que estar atentos al aislamiento y a lo que siempre hacía bien”

Los investigadores descubrieron patrones de actividad eléctrica cerebral relacionados con los estados ánimo e identificaron nuevas regiones del cerebro que podían ser estimuladas para aliviar la depresión, además encontraron un biomarcador neuronal -un patrón específico de actividad cerebral que indica el inicio de los síntomas-.

En un primer paso mapearon los circuitos cerebrales de depresión de la paciente y después caracterizaron el biomarcador, explicó a UCSF en un comunicado.

En junio de 2020, implantaron a la paciente un dispositivo de neuroestimulación que ya había usado con éxito en el tratamiento de la epilepsia.

Para personalizar la terapia, uno de los electrodos del aparato se puso en la zona del cerebro donde el equipo había encontrado el biomarcador y el otro en la región del cerebro del circuito de la depresión.

Le puede interesar: Población joven atraviesa desequilibrios emocionales

El primer electrodo controlaba constantemente la actividad y cuando detectaba el biomarcador señalaba al otro electrodo que administrase una pequeña dosis de electricidad durante seis segundos, lo que hacía cambiar la actividad neuronal.

Este enfoque personalizado alivió los síntomas de depresión de la paciente “casi de inmediato”, dijo Krystal, en contraste con el retraso de cuatro a ocho semanas de los modelos de tratamiento estándar, y ha durado los 15 meses que lleva el dispositivo.

Sarah recuerda que antes estaba muy deprimida y no tenía una vida que “mereciera la pena”, pero en los primeros meses tras la nueva terapia “la disminución de la depresión fue muy brusca, y no estaba segura de que fuera a durar”.

Sin embargo, “ha durado. Y me he dado cuenta de que el dispositivo realmente aumenta la terapia y el autocuidado que he aprendido mientras era paciente en la UCSF.”

Los pensamientos irracionales con los que solía obsesionarse “siguen apareciendo -indicó-, pero simplemente... puf... el ciclo se detiene”.

Aunque el enfoque parece prometedor, el equipo advierte que este es solo el primer ensayo. “Todavía queda mucho trabajo por hacer”, afirmó Scangos, hay que ver cómo varían estos circuitos entre los pacientes y repetir este trabajo varias veces.

Además, tienen que ver si el biomarcador o el circuito cerebral de un individuo cambia con el tiempo a medida que el tratamiento continúa.

Pero, para Scangos, “este éxito es en sí mismo un avance increíble en nuestro conocimiento de la función cerebral que subyace a las enfermedades mentales”.

Si, en el caso de tener éxito, los resultados se pueden generalizar a una población más amplia, este enfoque puede aplicarse a otras enfermedades de la red cerebral para avanzar en un tratamiento personalizado para los problemas neurosiquiátricos.

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.